Cooperación Internacional

Favet participa en protocolo de cooperación científica con Sernapesca y Rusia

Favet participa en protocolo de cooperación científica internacional

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile forma parte del acuerdo de cooperación entre el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y el Centro Estatal Panruso de Calidad y Estandarización de Fármacos y Alimentos para Animales (FGBU “VGNKI”) para generar acciones conjuntas en materia de prevención y control de enfermedades en productos acuícolas.

A través del Laboratorio de Farmacología y Veterinaria FARMAVET, nuestra Facultad se convirtió en uno de los puntos focales de este protocolo que fue firmado a través de una solemne ceremonia virtual, liderada por la directora nacional de Sernapesca Alicia Gallardo y el director del laboratorio estatal Ruso Leonid Kish, en la que participaron representantes de ambos países.

Las académicas de Favet, la Dra. Betty San Martín, directora del Laboratorio FARMAVET, y la Dra. Javiera Cornejo, directora alterna del Laboratorio de FARMAVET, son las encargadas de nuestra Facultad para ser las contrapartes técnicas de este protocolo junto con representantes de Sernapesca.

“La firma de este protocolo de cooperación científico y técnico entre el Centro Estatal ruso y nuestro país sin lugar a duda fortalecerá los programas de control que inciden en los medicamentos veterinarios y contaminantes químicos en los productos acuícolas, en particular, los productos que se exportan a países tan exigentes como Rusia”, afirmó la Dra. San Martín.

La académica agradeció la gestión de Sernapesca por alcanzar este importante acuerdo y destacó la relevancia de la participación de la Universidad de Chile en la implementación del protocolo, señalando que “en el caso particular del laboratorio de Farmavet, como laboratorio de referencia nacional para los programas de control de residuos y de medicamentos veterinarios, este convenio es una gran tranquilidad, en la medida en que nosotros podamos intercambiar conocimientos científicos y tecnológicos con ese país”.

El objetivo principal de este protocolo es fortalecer la cooperación científica y técnica, en las temáticas relacionadas con el bienestar y salud de especies acuícolas y la medicina veterinaria, avanzando en objetivos comunes para la prevención y el control de enfermedades de los peces y moluscos. A su vez, se fomentará el intercambio de información sobre proyectos y se establecerán programas de trabajo en relación a la inocuidad y calidad de los productos y el nivel aceptable de residuos de productos farmacéuticos, sustancias prohibidas y contaminantes.

"Esto nos permitirá fortalecer nuestros procesos de control de las exportaciones de productos de la acuicultura al mercado ruso y contribuir a la fluidez de los envíos a este importante mercado”, comentó la directora nacional de Sernapesca Alicia Gallardo, quien en febrero pasado viajó a Rusia para formalizar el compromiso de colaboración entre ambos países.

Rusia es un importante mercado para los productos acuícolas chilenos y este protocolo permitirá mejorar los procedimientos de control y análisis de productos en el cumplimiento de la normativa rusa.

"Puedo constatar que se ha hecho un esfuerzo y hay mejoras en este ámbito, lo que se confirma en la ausencia de detecciones en los meses anteriores, lo que habla del alto estándar de los productos chilenos”, enfatizó el director del laboratorio estatal ruso, Leonid Kish, agregando que la colaboración entre ambos países comenzó antes de esta formalización del protocolo y que ha presentado muy buenos resultados.

Por su parte, el agregado agrícola de la embajada de Chile en la Federación Rusa, Pablo Barahona, hizo referencia al organismo ruso señalando que "éste es uno de los laboratorios más importantes del país y se encarga de realizar todos los análisis a los alimentos que provienen desde Chile, y por ende es muy importante tanto para Sernapesca como para nuestro sector salmonero y mitilicutor, conocer cómo funciona, cuáles son sus metodologías, etc”.

Ambas instituciones comenzarán a fines de este mes, de acuerdo a una agenda conjunta entre los puntos focales de la Universidad de Chile y Sernapesca, su trabajo colaborativo, en el cual se abordarán temáticas como los protocolos analíticos para determinación de metales pesados, detección de residuos de medicamentos veterinarios, sustancias prohibidas y colorantes, entre otros, así como los procedimientos para la determinación de los estándares de estas sustancias y para el control de los productos importados.

Últimas noticias

Comunidad

Conoce el Departamento Académico de Favet que cambió de nombre

El Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile cambió de nombre a Ciencia Animal respondiendo a los nuevos desafíos en bienestar animal, los efectos de la actividad pecuaria en el ambiente y la transición a sistemas productivos sostenibles bajo el enfoque Una Salud.

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.