Encuentro Internacional

Profesora Tamara Tadich expone en “Climate Week NYC-2020”

Profesora Tamara Tadich expone en “Climate Week NYC-2020”

La académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) tuvo una destacada participación en la sesión sobre animales de trabajo como clave para el cambio climático, con su presentación sobre la contribución de las mulas al alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Climate Week NYC (la Semana del Cambio Climático de Nueva York) es un importante encuentro anual que se realiza desde el año 2009. El evento es organizado por Climate Group, una organización internacional sin fines de lucro, cuya misión es acelerar las acciones que se pueden realizar para lograr que no aumente la temperatura del planeta y vivir en un mejor ambiente.

Este año, la versión 2020 de este encuentro se realizó en forma virtual y aunque el foco principal fue la pandemia por COVID-19, se realizaron diferentes presentaciones que permitieron discutir sobre cómo reconstruir la economía global para las personas y el planeta, y reducir a la mitad las emisiones de todo el mundo al terminar la década.

La profesora Tamara Tadich, académica del Departamento de Fomento de la Producción Animal de Favet, tuvo una destacada participación en el encuentro con su presentación en la sesión "Working animals: key to climate change" (Animales de trabajo: la clave para el cambio climático), representando a la Universidad de Chile y a su Fundación Equi-par.

“Se trató de presentar cómo los équidos de trabajo pueden ayudar a lograr alcanzar algunos de los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas con un enfoque en las diversas actividades en que participan las mulas de trabajo”, afirmó la profesora Tadich.

En su presentación, la profesora Tadich tenía como objetivo “entregar el mensaje de la importancia de las mulas en diversas comunidades para su desarrollo y que es necesario visibilizar el aporte económico y social de los équidos de trabajo, tanto a nivel de gobiernos locales para la implementación de políticas públicas como a la sociedad en general”.

Se estima que 200 millones de animales de trabajo juegan un rol crítico en el sustento de cientos de personas en países con población predominantemente de clase media o baja, a través de su contribución tanto en el escenario rural como urbano como fuente esencial de provisión de recursos y crecimiento.

De acuerdo con Climate Group, el Foro Económico Mundial en su Reporte Global de Riesgos 2019 señaló que los fenómenos climáticos extremos, los errores en la mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático y los desastres naturales, ocupan las primeras cuatro posiciones en la lista de amenazas respecto al sustento y el impacto a la población.

En este sentido, la sesión “Animales de trabajo: la clave para el cambio climático” tenía como finalidad destacar positivamente el importante rol que tienen los animales de trabajo en prácticas sustentables para mitigar el efecto del cambio climático en las regiones montañosas y su importancia para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sustentable relacionados con la acción climática, acceso a agua limpia, equidad de género, y salud y bienestar.

“Fue la única presentación por parte de un país sudamericano y la única realizada desde la perspectiva de la medicina veterinaria y la investigación, lo que nos posiciona como uno de los países que ha desarrollado fuertemente la investigación en el ámbito de los équidos de trabajo”, señaló la profesora Tadich, destacando que otras exposiciones de la sesión correspondieron a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y de representantes de Organizaciones No Gubernamentales internacionales o representantes gubernamentales.

Últimas noticias

Desarrollo rural

Universidad de Chile alista su Semana Campesina 2025

Bajo el lema "Trayectorias y Resistencias en la Ruralidad", se llevará a cabo una nueva Semana Campesina entre el sábado 18 y viernes 24 de octubre para conocer voces y experiencias ante el despoblamiento campesino de las zonas rurales y reflexionar sobre sus causas, consecuencias y construir esperanzas.

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.