Internacional

Profesor Luis Raggi dictará conferencia sobre vicuñas en Perú

Profesor Luis Raggi dictará conferencia sobre vicuñas en Perú

En la exposición, el destacado académico de Favet relevará técnicas para el manejo productivo de este icónico mamífero altoandino, cuya lana tiene un alto valor comercial por su exclusiva textura.

La Conferencia Internacional “Conservación e Innovación Tecnológica en Vicuñas” es organizada por el Ministerio de Agricultura y Riego de Perú, junto a otras instituciones invitadas, y se llevará a cabo vía online el día 13 de noviembre a partir de las 11:00 horas de Chile, de forma totalmente gratuita. Quienes deseen participar deben inscribirse en este link.

En el encuentro participará el profesor Luis Raggi, académico del Departamento de Ciencias Biológicas Animales de la Facultad, representando a la Universidad de Chile con la charla “Técnicas para el manejo productivo de las vicuñas”, programada para el día 13 de noviembre a partir de las 13:00 horas de Chile.

La Conferencia, que será emitida por las plataformas de Youtube, en Canal CIP Cusco, y Facebook Live, en @cipcusco y @gorecusco, contará con la presencia de exponentes de Chile, Perú y Argentina y tiene por objetivo aportar al desarrollo de capacidades en la conservación e innovación tecnológica en vicuñas de los actores del sector, en un contexto del estado de emergencia mundial y de cambio climático.

El Oro de los Andes

El pelo de vicuña es una de las fibras textiles de origen animal más finas del mundo y sus prendas alcanzan un alto valor comercial. “Una bufanda, chaqueta o roana puede costar varios miles de dólares. Es por ello que se ha denominado como la fibra de los dioses, ya que en el imperio Inca se reservaba a las castas más altas y gobernantes”, señaló el profesor Raggi puntualizando en que a la vicuña se le denomina como El Oro caminante de Los Andes.

De acuerdo con el profesor Raggi, esta fibra atrae el interés de cazadores y el comercio clandestino de pieles y su pelo. “Así fue como estuvo en peligro de extinción e incluso en Ecuador se perdió hace años como animal endémico de ese país. Gracias a una donación de Perú y Chile pudieron repoblar con algunos ejemplares”, sostuvo el académico de Favet.

La vicuña es un animal silvestre, sin embargo, en Chile, en la Región de Arica y Parinacota se ha propiciado su crianza en semicautiverio, en beneficio de las comunidades Aymara que comparten sus tierras con los camélidos domésticos alpacas y llamas.

Los profesores Raggi y Víctor Hugo Parraguez, también académico del Departamento de Ciencias Biológicas Animales de FAVET participaron en proyectos orientados al estudio de su reproducción, caracterizando las medidas morfométricas de los fetos en hembras preñadas mediante ecografía. “Posiblemente son las ecografías llevadas a cabo a mayor altura en el planeta, equivalente a las de los Yak en el Tíbet, dado que se trabajó en Tacora a más de 4.300 metros sobre el nivel del mar”, enfatizó el profesor Raggi.

A su vez, se trabajó en la sincronización de hembras para lograr nacimientos programados en fechas de mejor disponibilidad de pastos pastizales y consumo en vicuñas, caracterizados recientemente en una publicación en conjunto con el profesor Giorgio Castellaro, académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas. “Campus Sur está presente en estudios en la Macro Zona Norte de Chile, dando a nuestra Universidad el carácter de Universidad Nacional gracias al Centro Internacional de Estudios Andinos de la Universidad de Chile”, afirmó el profesor Raggi.

Las vicuñas son la más pequeña de las cuatro especies de camélidos existentes en Chile. Además de ello, Chile posee dos tipos de vicuñas, aquella que habita el altiplano de Arica y Parinacota (Vicugna vicugna mensalís) y la del altiplano de Antofagasta (Vicugna vicugna vicugna) llamada también vicuña austral, más clara en su tonalidad que la del norte y muy vulnerable por el menor número de este tipo.

El profesor Raggi comentó que recientemente el profesor Benito González, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza publicó un libro sobre la vicuña austral.

Conocer estas especies, protegerlas y cuidar el ambiente en que viven es un gran desafío ya que el cambio climático afecta las vegas de altura y la caza furtiva merma las frágiles poblaciones de este hermoso animal, endémico de las altas altitudes del altiplano chileno.

Últimas noticias

Desarrollo rural

Universidad de Chile alista su Semana Campesina 2025

Bajo el lema "Trayectorias y Resistencias en la Ruralidad", se llevará a cabo una nueva Semana Campesina entre el sábado 18 y viernes 24 de octubre para conocer voces y experiencias ante el despoblamiento campesino de las zonas rurales y reflexionar sobre sus causas, consecuencias y construir esperanzas.

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.