Segundo Webinar de Gobernanza Ambiental Local para la Adaptación al Cambio Climático, contó con académico mexicano de la Universidad Veracruzana

Segundo Webinar de Gobernanza Ambiental

El encuentro sirvió además para conocer la experiencia que en Chile desarrolla el Nodo de Gestión Ambiental Local que integran varias universidades y ONG de nuestro país en apoyo a municipios certificados ambientalmente.

Cerca de cien personas, entre funcionarios municipales, académicos y alumnos universitarios participaron  del Segundo Webinar de «Gobernanza ambiental local para la adaptación al cambio climático», organizado por los miembros que conforman la Agenda Subnacional de Acción Climática, cuyos socios son el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Ministerio del Medio Ambiente (a través del equipo COP 25 y el Departamento GAL), la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y la Asociación de Municipalidades por la Sustentabilidad Ambiental (AMUSA).

En la ocasión el tema convocante fue conocer el “Rol de la Academia para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Local», y se presentaron experiencias nacionales nacidas al alero del Nodo de Gestión Ambiental Local (NOGAL), un programa colaborativo entre varias universidades (USACH, UFRO, U de Chile, PUC, Universidad de Talca, entre otras), Organizaciones no Gubernamentales, y asociaciones de municipalidades.

Compartieron sus experiencias en el Nodo, Bárbara Acuña Jujihara, Jefa de la Unidad de vinculación con el mundo público y social de la USACH; Liza Fonseca, Coordinadora del Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile; Emilia Malig, Coordinadora del programa Puentes de la PUC; Kevin Flores, Director ONG CEUS Chile, y Maximiliano Cox, profesional del Dpto. GAL MMA y coordinador técnico de este nodo.

“Desde que el MMA invitó a las universidades a participar en el Nodo de Gestión Ambiental Local, hace más de 1 año, lo hacemos como Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad de nuestra Facultad, y como representantes a través de las Doctoras Constanza Cabello, Liza Fonseca y yo. Este Nodo lo integran varias universidades y ONGs del país para apoyar a los municipios en sus certificaciones ambientales”, explicó Valeria Rojas,  Directora del Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad (GAB) de Favet. 

Asimismo, la Universidad de La Frontera (UFRO) expuso sobre el programa Clínicas Ambientales que se realizan desde el año 2016 en la Región de La Araucanía, fruto de un trabajo colaborativo con la Seremi, y que ha significado un importante apoyo para el levantamiento de información y asesoría técnica focalizada en los requerimientos ambientales de los municipios que participan del Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM). Expusieron Marcia Zambrano, Directora de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, junto a los estudiantes de dicha carrera Camila Lagos, Paulina Muñoz y Pablo Valladares, además de Patricia Fuentes, encargada ambiental de la municipalidad de Vilcún.

Finalmente, el encuentro contó con la participación del profesor mexicano Héctor Narave Flores,  Biólogo de la Universidad Veracruzana, Maestro en Política, Gestión y Derechos Ambientales por la Universidad Anáhuac y Doctor en Desarrollo Regional Sustentable por el Colegio de Veracruz.  Compartió  la experiencia acumulada del trabajo de la Universidad Veracruzana con comunidades rurales mexicanas  en materias de educación ambiental, manejo y conservación de recursos naturales y recursos hídricos desde hace más de una década.

Últimas noticias

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.