"Igualmente sabias"

Profesora Grez es distinguida en exposición de mujeres científicas

Profesora Grez es distinguida en exposición de mujeres científicas

La académica de Favet, quien fue la primera mujer en recibir el Premio de la Sociedad de Ecología de Chile 2016, forma parte del grupo de destacadas científicas en esta plataforma virtual que busca inspirar y promover el interés de niñas, jóvenes y mujeres en el quehacer científico.

La profesora Audrey Grez, académica del Departamento de Ciencias Biológicas Animales de Favet, es una de las doce mujeres científicas de la Universidad de Chile que forman parte de esta iniciativa que busca motivar a futuras generaciones de mujeres en diversas áreas de la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación.

Investigadoras de la Universidad de Chile como María Teresa Ruiz, Sonia Montecino, María Cecilia Hidalgo, Bárbara Poblete y Valeska Zambra son algunas de las doce grandes científicas chilenas que presentará "Igualmente Sabias", exposición virtual y presencial organizada por el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Región Metropolitana Norte de Explora. 

En el marco de la nueva política de igualdad de género en la ciencia, promulgado recientemente por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, hoy comienza “Igualmente Sabias”, exposición virtual que busca motivar niñas, jóvenes y mujeres en el quehacer científico. La actividad es organizada por el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Región Metropolitana Norte de Explora, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, liderado por la Universidad de Chile a través de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y su unidad ejecutora, el Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS).

La iniciativa, que podrá ser vista de forma gratuita en www.explora.cl/rmnorte/, busca ser un aporte en igualdad de género en ciencias, “a través de la visualización del gran trabajo y contribución de doce mujeres científicas chilenas, especializadas en astronomía, ciencias de la vida, equidad étnica y de género, ecología, paleontología, tecnología, geología e innovación. Buscamos inspirar y promover el interés de niñas, jóvenes y mujeres en el estudio y desarrollo de las ciencias, tecnologías, conocimiento e innovación. También, esperamos contribuir positivamente con la ruptura de los estereotipos de género asociados a diversas áreas del conocimiento humano, que tan arraigados están en nuestra sociedad”, explicó el director de Explora RM Norte, investigador ACCDIS y académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Dr. Mario Chiong.

La subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Torrealba, comentó: "Quiero destacar la exposición del PAR Explora RM Norte, Igualmente Sabias, la que reconoce el rol que cumplen las científicas chilenas en nuestra sociedad, y con ello potenciar nuevos referentes femeninos en áreas tradicionalmente masculinizadas, como lo son la ciencia y la tecnología; áreas que determinan nuestro presente y futuro. Debemos avanzar con urgencia y determinación en la incorporación de más mujeres en la ciencia y la tecnología puesto que ello incide directamente en nuestra capacidad país de abordar diversos y complejos desafíos".

La actividad también contará con una exposición física ubicada en el Metro de Santiago, en las líneas Universidad de Chile, Universidad Católica, Cal Canto, Ñuble, Hospitales, Estadio Nacional, Pudahuel, Plaza de Arma y Cardenal Caro donde las personas podrán observar y leer los trabajos más importantes de dichas científicas. Cada afiche tendrá ubicado en la parte inferior un código QR, que permitirá visitar la exposición virtual y compartir el material con sus cercanos de manera fácil y rápida.

Entre las doce científicas chilenas participantes en la exposición “Igualmente Sabias” se encuentran: 

María Cecilia Hidalgo: Primera mujer en obtener el Premio Nacional de Ciencias Naturales de Chile en el 2006
Catterina Ferreccio: Epidemióloga e investigadora ACCDiS y miembro del Comité asesor del MINSAL por el COVID-19
Audrey Grez: Primera mujer en recibir el Premio de la Sociedad de Ecología de Chile 2016
Dora Altbir: Ganadora del Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019
Barbarita Lara: Primera chilena reconocida por el MIT entre los innovadores menores de 35 años.
Bárbara Poblete: Ganadora del Premio Latin American Research Awards 2019
Judith Pardo: Conocida por el descubrimiento de fósiles de ictiosaurios en el glaciar Tyndall de Torres del Paine
María Teresa Ruiz: Primera mujer ganadora del Premio Nacional de Ciencias Exactas en 1997
Paula Jofré: Astrónoma y astrofísica chilena. Destacada por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes del mundo
Millarca Valenzuela: Geóloga chilena experta en meteoritos.
Valeska Zambra: Física chilena, reconocida como Joven Chilena del año 2019
Sonia Montecino: Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales en 2013

Las científicas también son humanas

Durante el primer mes de este año además se estrenarán por las redes sociales de Explora RM Norte (Instagram, Facebook, Youtube y Twitter) entretenidas cápsulas, donde las científicas responden 15 preguntas cortas que van más allá de sus logros profesionales y contarán más sobre sus vidas.

Junto a esto, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el día jueves 11 de febrero se publicará en la web www.explora.cl/rmnorte/ una revista con entrevistas exclusivas a científicas chilenas, y se destacaran los trabajos de investigación, en formato de póster, de más de 40 jóvenes de diversas universidades como: Universidad de Chile, Universidad de la Frontera, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Universidad Central de Santiago, Universidad de Talca, Universidad Católica del Maule, Instituto de Astrofísica, Universidad Andrés Bello, Universidad Bernardo O´Higgins, INTA, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Autónoma de Barcelona.

 

Últimas noticias

Comunidad

Conoce el Departamento Académico de Favet que cambió de nombre

El Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile cambió de nombre a Ciencia Animal respondiendo a los nuevos desafíos en bienestar animal, los efectos de la actividad pecuaria en el ambiente y la transición a sistemas productivos sostenibles bajo el enfoque Una Salud.

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.