Acuicultura

Universidad de Chile lidera proyecto para escalar nueva formulación de antibiótico microencapsulado

UCHILE lidera proyecto para escalar nueva formulación de antibiótico

La iniciativa, en la que participa un destacado equipo transdisciplinario de investigación, busca mejorar la inocuidad alimentaria y la sostenibilidad en el sector acuícola a través de una innovación farmacológica de microencapsulación que permite extender la biodisponibilidad de la oxitetraciclina.

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile se adjudicó el Concurso de Investigación Tecnológica IDeA 2025 con el proyecto “Validación y escalamiento de una nueva formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad: Mejorando la inocuidad alimentaria y la sostenibilidad de la acuicultura”.

La iniciativa es liderada por la Dra. Javiera Cornejo, quien es profesora titular y directora del Laboratorio de Farmacología Veterinaria (Farmavet) de Favet. El director alterno del proyecto es el Dr. Jurij Wacyk, académico y director del Laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.

En el equipo, que ya ha liderado proyectos exitosos a nivel nacional e internacional, también participan la Dra. Carolina Valenzuela, académica y directora del Laboratorio de Encapsulación de Favet; y el Dr. Felipe Oyarzún, académico y director del Laboratorio Drug Delivery de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de Chile.

“Estamos muy motivados con este desafío y convencidos de que este proyecto no solo tendrá impacto en una de las áreas económicas más relevantes de nuestro país, como es la salmonicultura, sino que también será un aporte al debate global sobre cómo avanzar hacia una acuicultura más sostenible”, sostuvo la Dra. Javiera Cornejo, directora del proyecto y profesora titular de Favet.

El proyecto busca validar y escalar una nueva formulación de oxitetraciclina microencapsulada, diseñada para aumentar la biodisponibilidad del fármaco en peces y reducir las dosis necesarias para lograr eficacia terapéutica. De acuerdo con la Dra. Cornejo “esto representa un avance concreto en el uso racional de antimicrobianos, la salud animal y la inocuidad alimentaria”.

Esta iniciativa es la continuidad del proyecto Fondef IDeA 2022 (ID22I10071), donde se demostró que la formulación microencapsulada mejoraba la absorción del antibiótico y reducía significativamente el período de carencia, mostrando resultados altamente prometedores para el tratamiento del Síndrome Rickettsial del Salmón (SRS), una de las principales causas de uso de antibióticos en la industria nacional.

“Esta nueva etapa plantea grandes desafíos, no solo en lo que significa escalar esta tecnología a nivel industrial, sino también en probarla en peces desafiados con la enfermedad, asegurando que su eficacia se mantenga en condiciones reales de cultivo”, detalla el Dr. Jurij Wacyk, director alterno del proyecto, destacando que se garantizaría la estabilidad y seguridad de la innovación a lo largo de la cadena productiva.

El proyecto permitirá generar nuevos conocimientos en la optimización de fármacos en acuicultura, mediante sistemas innovadores de liberación controlada; farmacología de peces, a través de estudios de farmacocinética y farmacodinámica; uso responsable de antibióticos, con impacto en la reducción de residuos en tejidos comestibles y en la sanidad animal. Asimismo, promoverá la transferencia tecnológica, aportando capacidades que podrían aplicarse también a otros medicamentos y especies de cultivo.

El Concurso de Investigación Tecnológica IDeA 2025 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo busca apoyar el financiamiento de iniciativas que pueden generar innovaciones con alto impacto para plantear soluciones transferibles y comercializables. Este proyecto en particular se extenderá por dos años y alcanzó el fondo que supera los 230 millones de pesos.

Como entidades asociadas a esta iniciativa participan las empresas Salmones Antártica y Virbac-Centrovet y, como colaborador, el Instituto Tecnológico del Salmón INTESAL.

Últimas noticias

Desarrollo rural

Universidad de Chile alista su Semana Campesina 2025

Bajo el lema "Trayectorias y Resistencias en la Ruralidad", se llevará a cabo una nueva Semana Campesina entre el sábado 18 y viernes 24 de octubre para conocer voces y experiencias ante el despoblamiento campesino de las zonas rurales y reflexionar sobre sus causas, consecuencias y construir esperanzas.

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.