Postgrado

Exitosa tercera versión del Summer School de Postgrado 2021 en Campus Sur

Exitosa tercera versión del Summer School de Postgrado 2021 Campus Sur

Durante el mes de enero 2021 se desarrolló la tercera versión del programa Summer School de Postgrado Campus Sur con la realización de cuatro cursos, con modalidad a distancia, y más de 40 participantes de diferentes ciudades de Chile y otros países.

El Summer School de Postgrado tiene como objetivo principal promover las redes de colaboración internacional a través de la participación de académicas, académicos y estudiantes extranjeros en la realización y participación de los cursos; lo que propende el intercambio de experiencias en un ambiente de alta multiculturalidad.

 “El curso representó una excelente oportunidad para estrechar los vínculos de la Facultad de Ciencias Agronómicas (FCA) con académicos de la región, así como para acercar a estudiantes extranjeros a nuestra institución. Nuestra idea es continuar con este curso en las próximas ediciones del Summer School ya que fue una experiencia sumamente enriquecedora”, señaló el profesor Víctor Escalona, académico de la FCA, quien coordinó el curso sobre postcosecha junto al profesor Reinaldo Campos, también académico de la FCA y la profesora Ana Silveira, académica de la Universidad de la República, de Uruguay.

El profesor Óscar Peralta, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), afirmó por su parte que le “ha parecido una experiencia extraordinaria poder salir de la universidad aunque sea de forma virtual y poder interactuar con estudiantes y profesores del extranjero. El nivel de las presentaciones pero especialmente el ambiente que se produce producto de la diversidad de culturas y conocimiento, es una experiencia que no se produce en el aula normal. Es muy llamativo que a pesar de que la pandemia del Covid ha traído mucha desgracia a nivel mundial, también han surgido estas instancias de colaboración donde profesores y estudiantes de diversos países pueden interactuar virtualmente”.

En las versiones anteriores, la iniciativa se realizó de forma presencial y fue organizada por la Facultad de Ciencias Agronómicas (FCA). En esta oportunidad, el Summer School se organizó de manera colaborativa entre las 4 unidades del Campus Sur y se llevaron a cabo 4 cursos en formato online. Un importante desafío para el cual los académicos implementaron metodologías didácticas que incentivaron la discusión, el análisis de casos de estudio y la interacción entre estudiantes, quienes compartieron experiencias y ampliaron sus redes de colaboración.

“He encontrado el proceso de coordinar a los docentes y alumnos mucho más fácil porque en esta época estamos organizando todas las interacciones en línea y por esta razón los integrantes solo necesitan contribuir poco tiempo. Esto nos permite incluir profesores de alta calidad que normalmente estarían demasiado ocupados para volar a Chile”, sostuvo el profesor Joseph Govan, académico de la FCA.

Este año, las temáticas abordadas por los cursos fueron bastante diversas e incluyen las aplicaciones de la nanotecnología en la agricultura y el ambiente;  las líneas de investigación en el área de la biotecnología aplicada a la reproducción y medicina regenerativa en animales domésticos y salvajes; los compuestos bioactivos en los alimentos y su relevancia en los sistemas agroalimentarios y la salud humana; y la preservación de frutas y hortalizas frescas a través del análisis de estrategias combinadas.

“Tuvimos la presencia de profesores que también son científicos referentes a nivel mundial en sus campos, lo que al mismo tiempo los convierte en personas sumamente ocupadas. Así que me gustaría dejar constancia de la generosidad de todos al compartir sus experiencias y conocimientos con estudiantes que difícilmente podrían interactuar con ellos si no fuera por el programa Summer School”, destacó el profesor Adriano Costa de Camargo, académico del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA).

“Los estudiantes extranjeros también tuvieron la oportunidad de conocer mejor la Universidad de Chile como institución pública de referencia, lo que estoy seguro atraerá a varios de ellos para pasantías o a través de otras formas de incorporación a nuestra comunidad”, agregó el profesor Costa de Camargo.

Para participar de estos cursos, se realizó una convocatoria abierta donde postularon 58 estudiantes de postgrado de los cuales cerca del 90% corresponde a estudiantes extranjeros. Se recibieron postulaciones de diversas universidades alrededor del mundo como: Lincoln University (Nueva Zelanda), University of Turky (Finlandia), Swedish University of Agricultural Sciences (Suecia), Universidad de Sao Paulo (Brasil), Universidad Estadual de Campinas (Brasil), Universidad Nacional de San Luis (Argentina), Universidad Central de Ecuador (Ecuador), Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú), entre otras.

Es importante destacar el apoyo de la red internacional Global Challenges University Alliance - GCUA 2030, la cual está compuesta por 15 importantes universidades de distintas partes del mundo que promueven la colaboración académica e investigativa para trabajar por el desarrollo global sostenible. Gracias a esta red, fue posible contar con la participación de destacados/as académicos/as internacionales en los cursos del Summer School 2021.

Los cursos ofrecidos en el Summer School de postgrado 2021 fueron:

  • “Reproductive and Regenerative Biotechnology in domestic and wild animals”, fue coordinado por el Prof. Oscar Peralta de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, contó con la colaboración de otros 6 académicos y académicas: Dr. Jane Morrell - Swedish University of Agricultural Sciences (Suecia), Dr. Nucharin Songsasen - Smithsonian Conservation Biology Institute (USA), Dr. Charles Easley -University of Georgia (USA), Dr. Cristina Esteves y MSc. Yennifer Cortez - University of Edinburgh (UK) y Dr. Mónica De los Reyes de la Universidad de Chile (FAVET).
  • “Postharvest physiology of perishables plant products”, fue coordinado por los académicos Prof. Victor Escalona y Prof. Reinaldo Campos, de la Facultad de Ciencias Agronómicas, y la Prof. Ana Silveira, de la Universidad de la República (Uruguay). Además, contó con la colaboración de otros 7 académicos y académicas: Dr. Karinna Estay (FCA), Dr. Luis Luchsinger (FCA), Mónica Flores (FCA), Dr. José Luis Henríquez (FCA), Dr. Dulce Rivera - Universidad Autónoma de Querétaro (México), Dr. Sergio Tonetto de Freitas - Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária y el Dr. Bruno Defilippi del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).
  • “Nanotechnology in Agriculture and the Environment”, coordinado por el Prof. Joseph Govan, de la Facultad de Ciencias Agronómicas. Este curso contó con la colaboración de 6 profesores y profesoras extranjeros de destacadas instituciones: Dr. Wei Zhang - Michigan State University (USA), Dr. Peng Zhang y Dr. Iseult Lynch - University of Birmingham (UK), Dr. Gulaim Seisenbaeva y Dr. Vadim Kessler - Swedish University of Agricultural Sciences (Suecia) y Dr. Florian Part de la University of Natural Resources and Life Sciences (BOKU) (Austria).
  • “Trends in Food Bioactives: Discovering research lines and international exchange opportunities” liderado por el Prof. Adriano Costa de Camargo del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), en colaboración con otros 10 académicos y académicas: Dr. Hernán Speisky (INTA), Dr. Juana Frías - Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN) (España), Dr. Daniel Granato - Natural Resources Institute (Finlandia), Dr. Lee Meisel (INTA), Dr. Miguel Ángel Rincón (INTA), Dr. Lilian Barros - Instituto Politécnico de Bragança (Portugal), Dr. Fereidoon Shahidi - Memorial University of Newfoundland (Canadá), Dr. Pedro Esteves Duarte Augusto - University of São Paulo (Brasil), Mario R. Maróstica-Junior - University of Campinas (Brasil) y Dr. Guillermo Schmeda de la Universidad de Talca.

Más información: summerschool.uchile.cl

Últimas noticias

Colaboración

Favet participa en proyecto de comercialización con INDAP

Con el objetivo de favorecer la venta de productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) formó parte de un estudio sobre los lineamientos estratégicos para el programa de comercialización del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Los resultados de dicho estudio determinaron cuáles son las principales alegrías y frustraciones de los productores a la hora de comercializar.

Riesgos a la biodiversidad

Perros “de libre de ambular”: problemática nacional

Cada día se registran ataques de perros a otros animales y personas, algunos casos han alcanzado gran connotación mediática por la envergadura de las heridas, que incluso han generado la muerte. Un desafío a nivel nacional que implica educación en tenencia responsable para evitar el abandono de los canes y reforzar la supervisión de aquellos que, teniendo dueño, salen a deambular sin supervisión.

Investigación

Favet alcanza adjudicación para seis proyectos Fondecyt 2025

La producción científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile sigue dando frutos. La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) entregó los resultados de las adjudicaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) para este año.

Salud pública

Favet colabora en plan de vigilancia de influenza aviar en Antártica

Con el objetivo de implementar dos laboratorios en bases antárticas para vigilar y detectar in situ la influenza aviar altamente patogénica (HPAI) H5N1, se desarrolló un proyecto colaborativo entre el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Durante la toma de muestras de esa iniciativa, se detectaron algunos casos positivos de esta enfermedad viral.

Pregrado

Emotiva semana de titulaciones en Favet

Generaciones 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023 tuvieron su Ceremonia de Titulación, en la que compartieron con sus seres queridos y la comunidad de Favet. Hubo reconocimientos a los mejores promedios en Medicina Clínica, Medicina Preventiva, Producción Animal y General.