Insectos benéficos

Guía presenta 25 especies de chinitas de la zona centro sur de Chile

Guía presenta 25 especies de chinitas de la zona centro sur de Chile

Más de 100 especies de chinitas existen en nuestro país, insectos que entregan una serie de beneficios para la agricultura, en especial en el control de plagas como los pulgones. Con el objetivo de fomentar el conocimiento sobre ellas, un equipo de especialistas -donde destaca la profesora de Audrey Grez de Favet- elaboró una guía de campo sobre ellas que se puede descargar de manera gratuita.

"Chinitas: Insectos benéficos para la agricultura" es una guía de campo realizada al alero del Proyecto Fondecyt 1180533, en el que participaron la profesora Audrey Grez, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile (Favet), el entomólogo Guillermo González, y la académica de la Pontificia Universidad Católica, Tania Zaviezo. El material entrega información sobre la distribución, dieta, origen y tamaño de 25 especies de chinitas, así como imágenes que permiten su identificación por parte de cualquier persona.

El objetivo de esta iniciativa es que personas que trabajen en la producción agrícola y en el ámbito educativo puedan conocer más sobre estos insectos, de los cuales hay más de 100 especies en Chile, la mayoría nativas e incluso algunas endémicas. "Hay unas pocas que han sido introducidas al país para el control biológico de plagas, pues, como larvas y adultos, son depredadoras de áfidos (pulgones), conchuelas, escamas, huevos de lepidópteros, otros insectos y arañitas, siendo muy voraces. También algunas comen oídio (hongos). Por ello, son muy beneficiosas y hay que conservarlas", aseguró la profesora Grez.

Sin embargo, la académica lamenta que mucha gente desconoce la diversidad de estos insectos, así como los distintos estados por los que pasa hasta llegar a la madurez. Por ello la guía incluye imágenes e información tanto de las chinitas adultos como en estado de larva, ordenándose de acuerdo a la coloración del adulto.

Aunque solo se imprimieron 300 guías para ser distribuidas por los autores a personas relacionadas con actividades agrícolas y educativas, la versión en PDF puede descargarse gratuitamente en el sitio web de la ONG "Kauyeken". La publicación ha concitado gran atención, ya que tras sólo una semana de publicado el documento más de 1.400 la habían descargado.

La académica de Favet explicó que las chinitas "son bastante generalistas en sus hábitats. En alfalfa son muy abundantes y diversas, pero también en otros cultivos, frutales y jardines. Donde hayan áfidos ellas estarán presentes", viéndose afectadas principalmente por la abundancia de presas, la temperatura, la presencia de otras especies y también de plantas con flores, ya que también se alimentan de polen.

Si bien la gran mayoría de las especies de chinitas son beneficiosas, la excepción la representa la "chinita arlequín" o "asiática", introducida el 2008 al país y que afecta negativamente a otras especies de coccinélidos.

Últimas noticias

Acuicultura

Fiscalización e investigación: ejes del convenio con Sernapesca

La Directora Nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Soledad Tapia Almonacid, y el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, Dr. José Manuel Yáñez López, formalizaron el trabajo colaborativo que vienen haciendo ambas instituciones en el ámbito del control sanitario y de inocuidad para el comercio internacional, así como la investigación en la salmonicultura para impulsar actividades sostenibles y con altos estándares.

Vinculación con comunidades locales

CGAB impulsa proyecto de observación de aves mediante app BuscAves

A través de una serie de jornadas teórico-prácticas desplegadas en distintos puntos del país, el proyecto “Conociendo a nuestros vecinos con plumas a través de la App BuscAves” invitó a niños, niñas, jóvenes y comunidades locales a mirar el mundo desde la perspectiva de las aves y sus vínculos con el paisaje, memorias, culturas y territorios.

Comunidad

Conoce el Departamento Académico de Favet que cambió de nombre

El Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile cambió de nombre a Ciencia Animal respondiendo a los nuevos desafíos en bienestar animal, los efectos de la actividad pecuaria en el ambiente y la transición a sistemas productivos sostenibles bajo el enfoque Una Salud.