Salud Pública

Lanzamiento Manual de Buenas Prácticas en el uso de Antimicrobianos en Animales Pequeños

Lanzamiento Manual de uso de Antimicrobianos en Animales Pequeños

El documento, que cuenta con el respaldo del Ministerio de Salud (Minsal) y del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) es resultado del trabajo interdisciplinario de la Mesa Técnica para el control de resistencia a los antimicrobianos en pequeños animales del Colegio Médico Veterinario (Colmevet), impulsada por un equipo de Favet para abordar esta problemática que afecta la salud pública.

Los antimicrobianos son esenciales para combatir enfermedades infecciosas provocadas por bacterias, las cuales, si no se tratan de manera adecuada, pueden generar resitencia o multiresistencia a los antibióticos impidiendo la recuperación ya sea de una persona o un animal. Es precisamente este alcance el que constituye a la Resistencia Antimicrobiana (RAM) como una problemática de salud pública que debe ser abordada desde el enfoque Una Salud.

Debido a la aparición y proliferación de más bacterias resistentes a los antimicrobianos, un equipo de Favet, compuesto por la Dra. Consuelo Borie, académica del Departamento de Medicina Preventiva Animal, y el Dr. Nicolás Galarce, Jefe del Laboratorio de Diagnóstico de Agentes Infecciosos impulsó la creación de esta Mesa Técnica en el Colmevet el año 2018, con el fin de buscar mecanismos de control y prevención de la RAM en pequeños animales.

El Manual de Buenas Prácticas en el Uso de Antimicrobianos en Animales Pequeños, iniciativa pionera en Latinoamérica, forma parte del Plan Nacional contra la Resistencia Antimicrobiana, un trabajo interministerial dirigido por el Minsal, que busca fomentar el uso adecuado de estos medicamentos.  

El Dr. Galarce explica que, actualmente, el problema más serio se presenta con los animales de compañía. Por un lado, hay prescripción inadecuada de antimicrobianos, y, por otra parte, existe un vacío en la fiscalización de los laboratorios que procesan muestras de animales pequeños.

“Hay desconocimiento de las y los colegas para la prescripción de antimicrobianos, ya sea por la resistencia que pueda presentar una bacteria o por la falta de exámenes clínicos para determinar un diagnóstico más preciso que permita prescribir un tratamiento adecuado. El bajo uso de exámenes de laboratorio es un punto crítico de control donde hay que reforzar”, afirmó el Dr. Galarce, destacando que el uso inadecuado de antibióticos es una amenaza para la salud animal y pública.

“El sector de clínica de animales pequeños tiene muy poca fiscalización en este tema. Se desconoce si el laboratorio donde se procesan muestras de animales cumple con estándares de calidad y con personal idóneo para tener resultados confiables”, agregó el profesional, quien también es Director de la Comisión Una Salud de Colmevet.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), que es el referente técnico en cuanto a normativas sanitarias en salud animal, promueve la educación continua para mejorar la gestión en el uso adecuado de los antimicrobianos en todo el mundo. Estos medicamentos son vitales para la mantención de la salud global, por ello es tan importante trabajar de forma articulada, bajo en el enfoque de Una Salud, para resguardar su efectividad.

En este sentido, resultaba necesario contar con este Manual de Buenas Prácticas en el Uso de Antimicrobianos en Animales Pequeños, dirigido a profesionales de la Medicina Veterinaria y estudiantes, para reforzar los conceptos básicos sobre la prescripción de estos medicamentos, el seguimiento de su uso, la selección de acuerdo al diagnóstico, consideraciones técnicas, entre otros aspectos.

“Al trabajo de la Mesa Técnica se sumó el SAG y el Minsal y la redacción del documento estuvo a cargo de diferentes profesionales, tales como médicos veterinarios, médicos cirujanos, químico farmacéuticos, entre otros. Es un documento transversal, de alto impacto para la salud pública. Queríamos visibilizar esta problemática cuando se instauró la Mesa de Trabajo, y así se le fue dando forma a este trabajo científico-técnico, que fue aprobado por todos los servicios y que debe ser considerado al momento de tomar decisiones”, puntualizó el Dr. Galarce.

En la elaboración del documento, que está disponible de forma gratuita, participó un equipo importante de miembros de Favet. Además de la Dra. Borie y el Dr. Galarce, también integran la Mesa Técnica las profesoras Dra. Lisette Lapierre, Dra. Paola Ledesma, Dra. Loreto Muñoz, Dra. Sonia Anticevic, Dra. Daniela Iragüen; y el profesor y vicedecano de la unidad académica, Dr. Fernando Fredes.

El trabajo de la Mesa Técnica se mantendrá permanente para elaborar un nuevo documento. Se trataría de una guía clínica, donde se abordarán diferentes patologías de perros y gatos de origen bacteriano, su caracterización, su diagnóstico y posibles tratamientos.

El importante llamado que hace la comunidad Favet, e integrantes de esta Mesa Técnica, es a reforzar el uso de los exámenes de laboratorio, y que estos sean realizados de forma idónea, para diagnosticar con propiedad las enfermedades y entregar el tratamiento adecuado, con el fin de evitar la resistencia antimicrobiana y proteger la salud animal, humana y ambiental.

Últimas noticias

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.