Educación en línea

Profesor Sáenz explicará elaboración de vacunas en curso de UAbierta

Profesor Sáenz explicará elaboración de vacunas en curso de UAbierta

La plataforma masiva más grande de Chile ofrece nuevo curso gratuito: “Vacunas en tiempos de COVID-19”, donde el Dr. Leonardo Sáenz, académico de Favet, explicará el proceso de elaboración de las vacunas. Esta iniciativa se suma a la campaña “Movimiento Empatía” que busca promover la vacunación como base del cuidado de la salud pública.

“Vacunas en tiempo de COVID-19” se titula el nuevo curso impartido por UAbierta de la Universidad de Chile. 100% en línea, sin costos, sin requisitos de ingresos, abierto a la ciudadanía y con la opción de optar a certificación oficial para quienes necesiten el documento, que tendrá un valor de $7500 (pesos chilenos) o su equivalente aproximado en dólares (para quienes residen en el extranjero).

Vinculada a la pandemia mundial y el proceso de vacunación que se vive en Chile y otros países, UAbierta ofrece a la comunidad este nuevo curso que ahonda en la historia de las vacunas, su creación y funcionamiento, las variantes surgidas en el último tiempo y las interrogantes formuladas en torno al tema de éstas y otras vacunas.

Con fecha de inicio programada para el mes de julio y con una duración programada de 4 módulos distribuidos en un mes,  el curso cuenta con la participación de destacadas académicas y académicos de la Universidad de Chile, entre ellas, se encuentra la doctora Vivian Rose Luchsinger, integrante del equipo docente de la Universidad de Chile y coordinadora académica de esta iniciativa, quien señala “El curso ‘Vacunas en tiempos de COVID-19’ contribuirá al conocimiento de las personas sobre vacunas y la actual pandemia viral, facilitando la comprensión de la abundante información pública disponible y la toma de  decisiones informada”, añade.

El Dr. Leonardo Sáenz, académico del Departamento de Ciencias Biológicas Animales y director del Laboratorio de Vacunas Veterinarias de Favet, estará a cargo de la lección “¿Cómo se fabrican las vacunas?”, donde describirá su proceso de elaboración.

“Se trata de un curso para público general. Quien quiera conocer más sobre las vacunas, su elaboración, administración, entre otros ámbitos, es bienvenido en el curso”, afirmó el Dr. Sáenz, invitando a la comunidad a aprovechar esta oportunidad disponible.

La coordinadora general de UAbierta, María Elena Acuña, destaca la contribución científica a Chile y Latinoamérica de cursos como éstos, vinculando la importancia de incidir en un proceso de fortalecimiento de la participación e información con respecto a procesos como los vividos en la actualidad. “Hemos trabajado con las y los académicos, de manera que la ciudadanía pueda comprender cómo se generan las vacunas, además de la importancia en abordar aspectos como la eficacia y efectividad de éstas”, aseguró.

De esta forma, la Universidad de Chile y su plataforma en línea UAbierta -que suma más de 279 mil participantes hasta la fecha, provenientes de 179 países- trabaja por la democratización del conocimiento, como ha sido el objetivo y causa principal del proyecto, quien abre sus puertas nuevamente al público en general, para informarse y obtener más información precisa y en lenguaje sencillo con respecto a las “Vacunas en tiempos de COVID-19”, tal como se titula el curso.

Finalmente, la coordinadora de UAbierta, agrega que “nos parece relevante poner la expertise en materia de vacunación en tiempos de pandemia, para que la población acceda a la información y reciba los elementos básicos para comprender la importancia de las vacunas”.

Para inscribirse en el curso y conocer más información, solo debes acceder a su sitio web www.uabierta.uchile.cl  y también, conocer las últimas novedades del sitio en sus redes sociales, tales como Facebook, Instagram, Twitter, Youtube y LinkedIn, encontrando al sitio como UAbierta UChile.

Link de inscripción

Últimas noticias

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.