Internacionalización

Egresado de Favet estudia los microbiomas de salmónidos en Canadá

Egresado de Favet estudia los microbiomas de salmónidos en Canadá

Lucas Venegas obtuvo beca que otorga el gobierno canadiense a estudiantes latinoamericanos para realizar una pasantía en la Université Laval, Québec, lo que le permitirá profundizar sus conocimientos en el análisis de datos de microbioma de la piel en salmónidos de vida libre y en cultivo para establecer diferencias entre distintas condiciones ambientales.

En el año 2020 Lucas Venegas ingresó al Doctorado de Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile y se interesó de inmediato en las posibilidades de realizar estudios en el extranjero. El Laboratorio de Genómica Acuícola de Favet ya tenía un trabajo colaborativo con la Universidad de Laval, en Québec, Canadá y desde ahí se gestionó la invitación para postular a la beca ELAP (Emerging Leaders in the Americas Program).

“Esta beca selecciona los y las futuras líderes del mañana, ofreciendo la oportunidad de sumergirse en una nueva cultura y educación, lo cual es de gran interés para mi desarrollo personal y profesional. Lo anterior se suma al constante desafío de comunicarse en otro idioma - en este caso tanto en francés como en inglés-. Finalmente, la posibilidad de trabajar en un centro de alta categoría como es IBIS (Institute de Biologie Intégrative et des Systèmes) ofrece nuevas perspectivas y posibilidades de colaboración, lo cual es trascendental al momento de generar conocimiento”, sostuvo Lucas señalando que el Dr. Nicolás Derome, de la Universidad de Laval, fue quien lo postuló para obtener financiamiento de su estadía en Québec.

Actualmente, Lucas investiga las comunidades microbianas asociadas a la piel de salmónidos, específicamente el salmón del Atlántico (Salmo salar), mediante técnicas de secuenciación masiva del ADN bacteriano y su capacidad de mejorar la predicción genética de ellos frente a la caligidosis, enfermedad parasitaria producida por Caligus rogercresseyi. En ese sentido, esta pasantía constituye un entrenamiento dedicado al análisis bioinformático de datos microbianos y a ofrecer nuevas sugerencias y comentarios acerca de su actual proyecto Doctoral.

Lucas tiene 28 años, es Médico Veterinario, cursa su segundo año de Doctorado y sostiene que su gran apoyo en Favet fue el Dr. José Manuel Yáñez, director de Investigación de la Facultad y del Laboratorio de Genómica Acuícola de la unidad académica, quien lo motivó a seguir el programa de postítulo y a optar a esta beca “la cual ha sido un invaluable aprendizaje al día de hoy”.

“Esta pasantía ha resultado ser una gran y valiosa oportunidad para establecer colaboraciones científicas internacionales, además de ser un aporte para la escritura de mi proyecto doctoral, el cual está ligado al estudio de comunidades microbianas y predicción fenotípica de peces productivos, utilizando información del microbioma”, puntualizó Lucas desde Québec.

El Dr. Yáñez destacó la hazaña de Lucas en el contexto sanitario actual. “Pese a las dificultades impuestas por la pandemia, logró viajar y hoy se encuentra trabajando en su proyecto en el extranjero. Es interesante transmitir a los estudiantes, tanto de pre- y pos-grado, que se mantengan informados y se acerquen tanto a la Dirección de Investigación como a la de Relaciones Internacionales, a cargo del Dr. Cristóbal Briceño, para que juntos busquemos las mejores alternativas de estudios en el extranjero”, afirmó el académico.

Los idiomas inglés y francés, el frío clima con hasta 20 grados bajo cero, e incluso la vestimenta, han representado grandes desafíos para Lucas, los cuales sumados a la cultura y calidez humana que ha descubierto en Quebec, han convertido su aventura en una instancia sorprendente y transformadora.

“Considero que es una actividad imprescindible para el futuro profesional y científico de nuestro país. De Canadá se puede aprender muchísimo: su cultura, su respeto por los pueblos originarios, su educación y su seguridad social, pero nos desafía a quienes entramos a este lugar también. Aprender de ello y transmitirlo en nuestro entorno al regresar, transformar nuestras burbujas forjadas, muchas veces con grandes sacrificios, y ser consciente de lo importante que es cada persona en una sociedad” compartió Lucas para finalizar.

Últimas noticias

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.