Obituario

Favet despide al Dr. Joaquín Ipinza Regla

Favet despide al Dr. Joaquín Ipinza Regla

Quien fuera considerado el único experto en hormigas de Chile, falleció el pasado 13 de junio dejando un importante legado sobre zoología y comportamiento de los animales en la formación académica de decenas de generaciones de médicos veterinarios en nuestro país.

El Dr. Joaquín Ipinza Regla se tituló de médico veterinario en la Universidad de Chile el año 1962 y de inmediato se dedicó a la docencia y la investigación en nuestra Facultad. Fue discípulo del destacado médico veterinario Dr. Guillermo Mann con quien trabajaba como ayudante en la cátedra de Zoología, que en ese entonces se dictaba en el Instituto de Investigaciones Zoológicas.

El Dr. Mann creó este centro en el antiguo Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile y el Dr. Ipinza lo acompañó de cerca en la formación académica de médicos veterinarios, biólogos y profesores de biología.

“Fue uno de los pioneros en el estudio de la fauna en Chile. Diversos especialistas trabajaban grupos zoológicos y el Dr. Ipinza se inclinó por el estudio de las hormigas, que tenía muy pocas investigaciones hasta ese momento”, recuerda el profesor Pedro Cattan, académico de Favet, destacando a quien fuera su colega y amigo.

A la muerte del Dr. Mann en 1967, el Dr. Ipinza se hizo cargo de la Cátedra de Zoología para los estudiantes de Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile, la que realizó durante mucho tiempo en compañía del profesor de Biología Luis Capurro. Asimismo, fue director del Departamento de Ciencias Biológicas Animales de Favet. Fue parte de nuestra unidad académica hasta 1991, año en que decide emprender un proyecto de formación académica en otra Casa de Estudios.

Además de impulsar el desarrollo de la Zoología como disciplina, el Dr. Ipinza desarrolló parte importante de su investigación en el tema de hormigas chilenas, en conjunto con investigadores franceses, convirtiéndose en referente nacional e internacional en esta especialidad.

En particular, explica el Dr. Cattan, el Dr. Ipinza trabajó sobre la distribución de varias especies para posteriormente dedicar su esfuerzo al estudio de la conducta de estos organismos. Dirigió numerosas memorias de título, incentivó la investigación sobre hormigas y “muchos futuros veterinarios recibieron con entusiasmo sus consejos”.

Por su destacada trayectoria científica, su desarrollo académico, sus publicaciones, y sus aportes en el estudio de la conducta animal, el egresado del Liceo Manuel Barros Borgoño recibió el año 2008 el Premio Lorenz–Tinbergen–Vonfrisch.

“En lo personal, fue un hombre que gustaba de la música clásica, de la conversación sobre temas espirituales y que tuvo inclinación por estudiar distintos aspectos del esoterismo, en un afán de responder preguntas trascendentales. Su contribución a las ciencias básicas en nuestra profesión, no podrá quedar en el olvido. Muchos de los académicos que han pasado por FAVET, fueron estudiantes del curso de Zoología del Dr. Ipinza”, destacó el Dr. Cattan.

El Dr. Ipinza fue uno de los académicos fundadores de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Mayor, donde se desempeñaba actualmente como Director del Laboratorio de Zoología y Etología.

Últimas noticias

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.