En el marco de proyecto de Extensión

Niñas y niños de Magallanes editan libro sobre naturaleza y cultura

Niñas y niños de Magallanes editan libro sobre naturaleza y cultura

La iniciativa “Re-descubriendo la naturaleza de mi cultura: naturalistas en nuestro diario vivir”, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, ejecutado por la Asociación Kauyeken, tiene por objetivo incorporar la mirada de los escolares y de su comunidad educativa en el contenido, diseño y actividades de una publicación sobre biodiversidad y cultura de su región.

En la Región de Magallanes se está desarrollando el proyecto de Extensión "Re-descubriendo la naturaleza de mi cultura: naturalistas en nuestro diario vivir", que ya ha cumplido sus primeros avances con la realización de talleres con escolares para recoger sus impresiones y las de su comunidad educativa sobre naturaleza y cultura en su zona, con el fin de incorporar su visión en la edición de un libro interactivo.

“Estamos en la puesta a prueba del prototipo del libro. Por la contingencia, estas reuniones grupales las hicimos presenciales, virtuales o híbridas, dependiendo de la disponibilidad de los establecimientos educacionales. En estos talleres los niños y niñas, y la comunidad educativa que los rodea, profesores, padres y apoderados manifestaron sus opiniones, y fueron muy buenas, les encantó. También hicieron ver algunos detalles que serán considerados para mejorar tanto el contenido como el formato”, señaló la profesora Audrey Grez, académica de Favet y directora de la Fundación Kauyeken, institución a cargo del proyecto.

Los talleres se realizaron con la escuela Bernardo de Bruyne, de la comuna de Río Verde, Club de los Forjadores Ambientales del Barrio Seno Almirantazgo, y de las escuelas Portugal y Dellamira Rebeca Aguilar, de Punta Arenas.

“Lo que más me gustó fue saber que las plantas pueden usarse para otras cosas, que en el libro se pudiera dibujar y sus colores”, afirmó Angelina Quiroz, alumna de 4° básico de la escuela Bernardo de Bruye.

Por su parte, Soledad Mansilla, coordinadora del Club de los Forjadores Ambientales indicó que “el proyecto y la prueba del libro me pareció genial. Para los adultos, que tengamos la oportunidad de leerlo, y para los niños se ve más fácil y didáctico para aprender sobre la flora y fauna nativa, y cultura de la región. Las correcciones fueron fundamentales para todo tipo de lector”. 

La misión del equipo del proyecto para los próximos meses es incorporar las mejoras sugeridas en estos encuentros, para luego publicar el libro final que relevará el valor de la relación entre biodiversidad y cultura de la Región de Magallanes en un formato interactivo dirigido especialmente a niños y niñas.

“Incorporar a quienes serán las y los usuarios finales del libro en su redacción y diseño fue una experiencia muy enriquecedora. Consideramos que una creación colectiva es clave para lograr una publicación que efectivamente sea un aporte para la reconexión de niñas y niños con la naturaleza de Magallanes y su valor para nuestra identidad”, dijo Gabriela Simonetti-Grez, directora ejecutiva de Kauyeken.

La publicación, en su versión digital, quedará disponible cuando esté terminada a fines del año 2021, en la página web de Kauyeken, para su descarga gratuita y el libro impreso será distribuido a diferentes escuelas de la Región con la colaboración de distintas municipalidades asociadas.  

El proyecto "Re-descubriendo la naturaleza de mi cultura: naturalistas en nuestro diario vivir" fue presentado al Concurso nacional de proyectos Ciencia Pública de divulgación y socialización del conocimiento 2020, y quedó dentro de los 18 seleccionados entre 114 de la categoría "Productos de divulgación".

Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y cuenta con el apoyo de más de 10 organizaciones de distinta índole. Los Municipios de Río Verde, Punta Arenas, Porvenir y Cabo de Hornos; las escuelas Santiago Bueras y Capitán Juan Ladrilleros; la Junta de Vecinos Seno Almirantazgo; la Universidad de Chile a través de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, y la Facultad de Ciencias, así como la Universidad de Santiago; las organizaciones no gubernamentales Amigos de los Parques, Green Please for the Kids y Fundación Hach Saye, además de Radio Presidente Ibáñez como medio asociado.

Últimas noticias

Aniversario UCHILE

Dra. Nicole Butto: Mejor Docente de Pregrado

El reconocimiento, que se entrega año a año, tomó en consideración la opinión del estudiantado. “Que los estudiantes te recuerden y consideren el esfuerzo que una pone en las clases, se agradece”, comentó la Dra. Butto.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Salud Pública

Estudio Favet: perros transmiten bacterias resistentes a antibióticos

Publicada en Animals, la investigación liderada por la profesora Lisette Lapierre, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, identificó factores de riesgo asociados a Escherichia coli resistente a antibióticos críticos en perros domésticos. El estudio alerta sobre el riesgo de transmisión entre personas y mascotas y refuerza la necesidad de regular el uso de antimicrobianos en clínicas veterinarias y criaderos.