En el marco de proyecto de Extensión

Niñas y niños de Magallanes editan libro sobre naturaleza y cultura

Niñas y niños de Magallanes editan libro sobre naturaleza y cultura

La iniciativa “Re-descubriendo la naturaleza de mi cultura: naturalistas en nuestro diario vivir”, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, ejecutado por la Asociación Kauyeken, tiene por objetivo incorporar la mirada de los escolares y de su comunidad educativa en el contenido, diseño y actividades de una publicación sobre biodiversidad y cultura de su región.

En la Región de Magallanes se está desarrollando el proyecto de Extensión "Re-descubriendo la naturaleza de mi cultura: naturalistas en nuestro diario vivir", que ya ha cumplido sus primeros avances con la realización de talleres con escolares para recoger sus impresiones y las de su comunidad educativa sobre naturaleza y cultura en su zona, con el fin de incorporar su visión en la edición de un libro interactivo.

“Estamos en la puesta a prueba del prototipo del libro. Por la contingencia, estas reuniones grupales las hicimos presenciales, virtuales o híbridas, dependiendo de la disponibilidad de los establecimientos educacionales. En estos talleres los niños y niñas, y la comunidad educativa que los rodea, profesores, padres y apoderados manifestaron sus opiniones, y fueron muy buenas, les encantó. También hicieron ver algunos detalles que serán considerados para mejorar tanto el contenido como el formato”, señaló la profesora Audrey Grez, académica de Favet y directora de la Fundación Kauyeken, institución a cargo del proyecto.

Los talleres se realizaron con la escuela Bernardo de Bruyne, de la comuna de Río Verde, Club de los Forjadores Ambientales del Barrio Seno Almirantazgo, y de las escuelas Portugal y Dellamira Rebeca Aguilar, de Punta Arenas.

“Lo que más me gustó fue saber que las plantas pueden usarse para otras cosas, que en el libro se pudiera dibujar y sus colores”, afirmó Angelina Quiroz, alumna de 4° básico de la escuela Bernardo de Bruye.

Por su parte, Soledad Mansilla, coordinadora del Club de los Forjadores Ambientales indicó que “el proyecto y la prueba del libro me pareció genial. Para los adultos, que tengamos la oportunidad de leerlo, y para los niños se ve más fácil y didáctico para aprender sobre la flora y fauna nativa, y cultura de la región. Las correcciones fueron fundamentales para todo tipo de lector”. 

La misión del equipo del proyecto para los próximos meses es incorporar las mejoras sugeridas en estos encuentros, para luego publicar el libro final que relevará el valor de la relación entre biodiversidad y cultura de la Región de Magallanes en un formato interactivo dirigido especialmente a niños y niñas.

“Incorporar a quienes serán las y los usuarios finales del libro en su redacción y diseño fue una experiencia muy enriquecedora. Consideramos que una creación colectiva es clave para lograr una publicación que efectivamente sea un aporte para la reconexión de niñas y niños con la naturaleza de Magallanes y su valor para nuestra identidad”, dijo Gabriela Simonetti-Grez, directora ejecutiva de Kauyeken.

La publicación, en su versión digital, quedará disponible cuando esté terminada a fines del año 2021, en la página web de Kauyeken, para su descarga gratuita y el libro impreso será distribuido a diferentes escuelas de la Región con la colaboración de distintas municipalidades asociadas.  

El proyecto "Re-descubriendo la naturaleza de mi cultura: naturalistas en nuestro diario vivir" fue presentado al Concurso nacional de proyectos Ciencia Pública de divulgación y socialización del conocimiento 2020, y quedó dentro de los 18 seleccionados entre 114 de la categoría "Productos de divulgación".

Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y cuenta con el apoyo de más de 10 organizaciones de distinta índole. Los Municipios de Río Verde, Punta Arenas, Porvenir y Cabo de Hornos; las escuelas Santiago Bueras y Capitán Juan Ladrilleros; la Junta de Vecinos Seno Almirantazgo; la Universidad de Chile a través de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, y la Facultad de Ciencias, así como la Universidad de Santiago; las organizaciones no gubernamentales Amigos de los Parques, Green Please for the Kids y Fundación Hach Saye, además de Radio Presidente Ibáñez como medio asociado.

Últimas noticias

Colaboración

Favet participa en proyecto de comercialización con INDAP

Con el objetivo de favorecer la venta de productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) formó parte de un estudio sobre los lineamientos estratégicos para el programa de comercialización del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Los resultados de dicho estudio determinaron cuáles son las principales alegrías y frustraciones de los productores a la hora de comercializar.

Riesgos a la biodiversidad

Perros “de libre de ambular”: problemática nacional

Cada día se registran ataques de perros a otros animales y personas, algunos casos han alcanzado gran connotación mediática por la envergadura de las heridas, que incluso han generado la muerte. Un desafío a nivel nacional que implica educación en tenencia responsable para evitar el abandono de los canes y reforzar la supervisión de aquellos que, teniendo dueño, salen a deambular sin supervisión.

Investigación

Favet alcanza adjudicación para seis proyectos Fondecyt 2025

La producción científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile sigue dando frutos. La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) entregó los resultados de las adjudicaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) para este año.

Salud pública

Favet colabora en plan de vigilancia de influenza aviar en Antártica

Con el objetivo de implementar dos laboratorios en bases antárticas para vigilar y detectar in situ la influenza aviar altamente patogénica (HPAI) H5N1, se desarrolló un proyecto colaborativo entre el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Durante la toma de muestras de esa iniciativa, se detectaron algunos casos positivos de esta enfermedad viral.

Pregrado

Emotiva semana de titulaciones en Favet

Generaciones 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023 tuvieron su Ceremonia de Titulación, en la que compartieron con sus seres queridos y la comunidad de Favet. Hubo reconocimientos a los mejores promedios en Medicina Clínica, Medicina Preventiva, Producción Animal y General.