En el marco de proyecto de Extensión

Niñas y niños de Magallanes editan libro sobre naturaleza y cultura

Niñas y niños de Magallanes editan libro sobre naturaleza y cultura

La iniciativa “Re-descubriendo la naturaleza de mi cultura: naturalistas en nuestro diario vivir”, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, ejecutado por la Asociación Kauyeken, tiene por objetivo incorporar la mirada de los escolares y de su comunidad educativa en el contenido, diseño y actividades de una publicación sobre biodiversidad y cultura de su región.

En la Región de Magallanes se está desarrollando el proyecto de Extensión "Re-descubriendo la naturaleza de mi cultura: naturalistas en nuestro diario vivir", que ya ha cumplido sus primeros avances con la realización de talleres con escolares para recoger sus impresiones y las de su comunidad educativa sobre naturaleza y cultura en su zona, con el fin de incorporar su visión en la edición de un libro interactivo.

Profesora Audrey Grez, académica de Favet e integrante de la Fundación Kauyeken

“Estamos en la puesta a prueba del prototipo del libro. Por la contingencia, estas reuniones grupales las hicimos presenciales, virtuales o híbridas, dependiendo de la disponibilidad de los establecimientos educacionales. En estos talleres los niños y niñas, y la comunidad educativa que los rodea, profesores, padres y apoderados manifestaron sus opiniones, y fueron muy buenas, les encantó. También hicieron ver algunos detalles que serán considerados para mejorar tanto el contenido como el formato”, señaló la profesora Audrey Grez, académica de Favet y directora de la Fundación Kauyeken, institución a cargo del proyecto.

Los talleres se realizaron con la escuela Bernardo de Bruyne, de la comuna de Río Verde, Club de los Forjadores Ambientales del Barrio Seno Almirantazgo, y de las escuelas Portugal y Dellamira Rebeca Aguilar, de Punta Arenas.

“Lo que más me gustó fue saber que las plantas pueden usarse para otras cosas, que en el libro se pudiera dibujar y sus colores”, afirmó Angelina Quiroz, alumna de 4° básico de la escuela Bernardo de Bruye.

Por su parte, Soledad Mansilla, coordinadora del Club de los Forjadores Ambientales indicó que “el proyecto y la prueba del libro me pareció genial. Para los adultos, que tengamos la oportunidad de leerlo, y para los niños se ve más fácil y didáctico para aprender sobre la flora y fauna nativa, y cultura de la región. Las correcciones fueron fundamentales para todo tipo de lector”. 

La misión del equipo del proyecto para los próximos meses es incorporar las mejoras sugeridas en estos encuentros, para luego publicar el libro final que relevará el valor de la relación entre biodiversidad y cultura de la Región de Magallanes en un formato interactivo dirigido especialmente a niños y niñas.

“Incorporar a quienes serán las y los usuarios finales del libro en su redacción y diseño fue una experiencia muy enriquecedora. Consideramos que una creación colectiva es clave para lograr una publicación que efectivamente sea un aporte para la reconexión de niñas y niños con la naturaleza de Magallanes y su valor para nuestra identidad”, dijo Gabriela Simonetti-Grez, directora ejecutiva de Kauyeken.

Los talleres se realizaron con niñas, niños y sus comunidades educativas en diferentes escuelas y organizaciones ambientales de Punta Arenas.
La publicación, en su versión digital, quedará disponible cuando esté terminada a fines del año 2021, en la página web de Kauyeken, para su descarga gratuita y el libro impreso será distribuido a diferentes escuelas de la Región con la colaboración de distintas municipalidades asociadas.  

El proyecto "Re-descubriendo la naturaleza de mi cultura: naturalistas en nuestro diario vivir" fue presentado al Concurso nacional de proyectos Ciencia Pública de divulgación y socialización del conocimiento 2020, y quedó dentro de los 18 seleccionados entre 114 de la categoría "Productos de divulgación".

Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y cuenta con el apoyo de más de 10 organizaciones de distinta índole. Los Municipios de Río Verde, Punta Arenas, Porvenir y Cabo de Hornos; las escuelas Santiago Bueras y Capitán Juan Ladrilleros; la Junta de Vecinos Seno Almirantazgo; la Universidad de Chile a través de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, y la Facultad de Ciencias, así como la Universidad de Santiago; las organizaciones no gubernamentales Amigos de los Parques, Green Please for the Kids y Fundación Hach Saye, además de Radio Presidente Ibáñez como medio asociado.

Últimas noticias

Investigación

Especialista Favet analiza riesgo de la obesidad en cáncer de mascotas

El Dr. Cristián Torres, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, lidera una investigación sobre cómo el tejido graso podría estar jugando un rol clave en la resistencia a tratamientos contra el cáncer mamario en perros. El hallazgo podría abrir nuevas vías para mejorar la eficacia de terapias en esta enfermedad que también comparte similitudes con el cáncer humano.

Pandemia animal

Detectan transmisión entre mamíferos del virus influenza aviar H5N1

El virus de influenza aviar H5N1 mutó y se adaptó a mamíferos en Chile, desatando una pandemia animal sin precedentes en el Cono Sur. Así lo confirma un estudio liderado por el profesor Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile y publicado en Nature Communications, donde se documenta por primera vez su transmisión entre mamíferos marinos y su expansión continental. El trabajo fue destacado por la editorial de la prestigiosa revista como lectura esencial y es considerado piedra angular para entender el brote en el Cono Sur. "Hoy hablamos de una panzootia con gran impacto en la vida silvestre, producción de alimentos y salud pública”, dice.

Epidemiología

Académico Favet integra grupo OMSA de vigilancia de influenza aviar

El Dr. Christopher Hamilton-West, académico del Departamento de Medicina Preventiva Animal de Favet, es el único especialista del continente que integra el Grupo Ad Hoc sobre Directrices para la Implementación de la Vigilancia de la Influenza Aviar en Pequeños Productores Avícolas en Contextos con Recursos Limitados, convocado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Internacional

Delegación surcoreana valora capacidades científicas del CASA

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile acogió la reunión entre el CASA y el NIFS, ambos centros colaboradores de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Este encuentro fue el primer paso para establecer una futura alianza científica enfocada en la acuicultura.