En el mes de estos felinos

Universidad de Chile Podcast estrena capítulo especial sobre los gatos

Universidad de Chile Podcast estrena capítulo especial sobre los gatos

En esta nueva entrega, el espacio aborda las características reproductivas de estos felinos, que hacen que agosto sea conocido como el mes de los gatos. Académicas y académicos de Favet explican además los distintos riesgos de salud a los que se exponen los gatos en este período. El podcast ya está disponible en las plataformas de streaming de la Universidad de Chile y Tantaku.cl.

El mes de los gatos. Así es conocido popularmente agosto, un período en el que efectivamente, y por razones biológicas, estos animales inician su proceso de reproducción. En este nuevo capítulo de Universidad de Chile Podcast, académicas y académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile explican los principales riesgos a los que se ven expuestos los felinos durante esta época, además de explicar el proceso biológico que hace que las hembras se encuentren mayoritariamente en celo.

Así lo explica la académica Mónica de los Reyes, especializada en reproducción animal: “En el caso de los animales domésticos, es la hembra la que mantiene estacionalidad en el caso de algunas especies como la gata. Esta estacionalidad está dada por las horas luz, cómo recibe su cerebro, cómo codifica las horas luz (...) Al momento de ir aumentando las horas luz, empieza su actividad reproductiva, y cuando van disminuyendo las horas luz, vale decir, ahí ya por febrero o marzo, empieza a disminuir la actividad reproductiva”.

Por otro lado, la profesora Loreto Muñoz, agrega que exponer a las gatas o gatos a las constantes salidas que implica un período de celo puede ser peligroso, “ya que en medio de las peleas, que son muy comunes, sobre todo entre machos, se pueden transmitir el virus de inmunodeficiencia felino, conocido como el SIDA de los gatos”, por lo que llamó a que se tomen medidas como la esterilización tanto de gatos como de gatas.

Además, el académico Víctor Neira, detalló los avances del estudio que lidera mediante un FONDECYT, que busca determinar las causas de eventuales contagios cruzados entre humanos y animales de compañía, como gatos y perros del Sars-Cov-2. “En Chile, por ejemplo, se registra que hay más perros que gatos como animales de compañía. Sin embargo, para el caso del Sars-Cov-2, los mayores reportes han sido en gatos, más que en perros, aproximadamente el doble en gatos que en perros. Si hoy en día el número de reportes son 400 mundialmente para gatos, en perros tienen que estar alrededor de los 180”.

El podcast ya está disponible en plataformas de streaming y en Tantaku.cl.

 

Últimas noticias

Aniversario UCHILE

Dra. Nicole Butto: Mejor Docente de Pregrado

El reconocimiento, que se entrega año a año, tomó en consideración la opinión del estudiantado. “Que los estudiantes te recuerden y consideren el esfuerzo que una pone en las clases, se agradece”, comentó la Dra. Butto.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Salud Pública

Estudio Favet: perros transmiten bacterias resistentes a antibióticos

Publicada en Animals, la investigación liderada por la profesora Lisette Lapierre, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, identificó factores de riesgo asociados a Escherichia coli resistente a antibióticos críticos en perros domésticos. El estudio alerta sobre el riesgo de transmisión entre personas y mascotas y refuerza la necesidad de regular el uso de antimicrobianos en clínicas veterinarias y criaderos.