En el mes de estos felinos

Universidad de Chile Podcast estrena capítulo especial sobre los gatos

Universidad de Chile Podcast estrena capítulo especial sobre los gatos

En esta nueva entrega, el espacio aborda las características reproductivas de estos felinos, que hacen que agosto sea conocido como el mes de los gatos. Académicas y académicos de Favet explican además los distintos riesgos de salud a los que se exponen los gatos en este período. El podcast ya está disponible en las plataformas de streaming de la Universidad de Chile y Tantaku.cl.

El mes de los gatos. Así es conocido popularmente agosto, un período en el que efectivamente, y por razones biológicas, estos animales inician su proceso de reproducción. En este nuevo capítulo de Universidad de Chile Podcast, académicas y académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile explican los principales riesgos a los que se ven expuestos los felinos durante esta época, además de explicar el proceso biológico que hace que las hembras se encuentren mayoritariamente en celo.

Así lo explica la académica Mónica de los Reyes, especializada en reproducción animal: “En el caso de los animales domésticos, es la hembra la que mantiene estacionalidad en el caso de algunas especies como la gata. Esta estacionalidad está dada por las horas luz, cómo recibe su cerebro, cómo codifica las horas luz (...) Al momento de ir aumentando las horas luz, empieza su actividad reproductiva, y cuando van disminuyendo las horas luz, vale decir, ahí ya por febrero o marzo, empieza a disminuir la actividad reproductiva”.

Por otro lado, la profesora Loreto Muñoz, agrega que exponer a las gatas o gatos a las constantes salidas que implica un período de celo puede ser peligroso, “ya que en medio de las peleas, que son muy comunes, sobre todo entre machos, se pueden transmitir el virus de inmunodeficiencia felino, conocido como el SIDA de los gatos”, por lo que llamó a que se tomen medidas como la esterilización tanto de gatos como de gatas.

Además, el académico Víctor Neira, detalló los avances del estudio que lidera mediante un FONDECYT, que busca determinar las causas de eventuales contagios cruzados entre humanos y animales de compañía, como gatos y perros del Sars-Cov-2. “En Chile, por ejemplo, se registra que hay más perros que gatos como animales de compañía. Sin embargo, para el caso del Sars-Cov-2, los mayores reportes han sido en gatos, más que en perros, aproximadamente el doble en gatos que en perros. Si hoy en día el número de reportes son 400 mundialmente para gatos, en perros tienen que estar alrededor de los 180”.

El podcast ya está disponible en plataformas de streaming y en Tantaku.cl.

 

Últimas noticias

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.