Extensión y Vinculación con el Medio

Libro interactivo acercará niñas y niños de Magallanes con la naturaleza

Libro interactivo acercará niñas y niños de Magallanes con naturaleza

“Naturalistas en Acción. Una experiencia de Cultura y Naturaleza” es el nombre de la publicación realizada por la Asociación Kauyeken, que busca acercar los valores culturales de la biodiversidad. Este libro se enmarca en una iniciativa en la que participa la profesora Audrey Grez de Favet.

La Asociación Kauyeken, en un trabajo colaborativo con municipios, escuelas, universidades y organizaciones no gubernamentales, lideró el proyecto de Extensión “Re-descubriendo la naturaleza de mi cultura: naturalistas en nuestro diario vivir”, una iniciativa que busca contribuir a que niñas y niños de Magallanes comprendan la relación que existe entre la naturaleza y su cultura en su vida cotidiana, a través de un libro interactivo de distribución gratuita y talleres en todas las provincias de la región.

A través del juego, infografías y lecturas, niñas y niños podrán comprender el significado de biodiversidad, cultura y extinción de la experiencia y su importancia para la vida; y convertirse en Naturalistas para recuperar el contacto con la naturaleza y valorar la diversidad de sus especies que están en su entorno.

“Como académica de Favet y de la Universidad de Chile, he trabajado toda mi vida en biodiversidad y sus amenazas en general. La literatura destaca como amenazas al cambio de uso del suelo, las invasiones biológicas, la contaminación, la sobreexplotación y el cambio climático. Sin embargo, omite quizás una de las más relevantes que es la ‘extinción de la experiencia’, que ocurre cuando las personas, especialmente niños y niñas, dejan de tener contacto con la naturaleza y por ello la desconocen, ignoran su valor y, por tanto, no se preocupan por ella, ni menos la conservan”, advirtió la profesora Audrey Grez, académica del Departamento de Ciencias Biológicas Animales de Favet y una de las autoras del libro.

Sobre la “extinción de la experiencia”, la académica plantea que “hay que revertirla. Este libro y talleres liderados por la Asociación Kauyeken, junto a la Universidad de Chile y otras instituciones, es un gran paso para acercar la biodiversidad al diario vivir de los niños y niñas de Magallanes y su comunidad educativa”.

Para la elaboración de este libro interactivo, que será distribuido en talleres y está disponible para su descarga gratuita en el sitio web de Kauyeken, se realizaron talleres con escolares para recoger sus impresiones y las de su comunidad educativa sobre naturaleza y cultura en su zona, con el fin de incorporar su visión en la publicación.

Estos encuentros se realizaron con la escuela Bernardo de Bruyne, de la comuna de Río Verde, Club de los Forjadores Ambientales del Barrio Seno Almirantazgo, y de las escuelas Portugal y Dellamira Rebeca Aguilar, de Punta Arenas.

“La particularidad que tiene este libro es su construcción colectiva. Participaron en su creación más de 10 personas de distintas disciplinas, y fue desarrollado con 60 niñas, niños y sus comunidades educativas, quienes colaboraron en definir los contenidos, el diseño e incluso el título del texto. Además, el proyecto cuenta con el apoyo de 14 instituciones asociadas entre las que se cuentan municipios, escuelas, universidades, y organizaciones no gubernamentales. Esto lo convierte en un libro que se nutre de distintas miradas, experiencias y conocimientos, que esperamos colaboren en que nos acerquemos de forma entretenida a el patrimonio natural y cultural que nos rodea”, indicó Gabriela Simonetti-Grez, directora ejecutiva de Kauyeken y editora del libro.

“Lo encontré muy entretenido e innovador, ya que no había participado antes en algo así, fue bastante lindo ya que pudimos ver si la escritura era entendible por todos y pudimos elegir los colores que llevaría el libro”, indicó Antonella Maripán, Forjadora Ambiental de Seno Almirantazgo.

Para Nadia Pardon, docente encargada de los Forjadores Ambientales de la Escuela Dellamira Rebeca Aguilar, “ha sido un proceso enriquecedor, y lo hace muy valioso porque abre la oportunidad a los más pequeños a que ellos sugieran, elijan y opinen y eso provoca que el producto final tenga mucho significado”. Por último, Nicolás Uribe, de la Escuela Bernardo de Bruyne dijo “estoy emocionado y feliz, porque yo nunca había participado en la creación de un libro”.

La publicación cuenta con una serie de juegos, actividades y bitácoras a lo largo de todas sus páginas y cuyos resultados pueden compartirse a través de códigos QR en la web de Kauyeken, con lo que se creará una comunidad virtual llamada “Naturalistas de Kauyeken”, donde se recibirá y compartirá todo este nuevo conocimiento.

“Este libro invita a observar activamente la naturaleza, a ir racionalizando lo que uno va observando y transmitirlo. Y uno de los valores más importantes que tiene es que el libro en si mismo es un puntapié inicial que va a crecer. Porque toda la información que está aquí va a crecer y se va a seguir nutriendo de las distintas observaciones y experiencias de quienes lo usen”, agregó la profesora Grez.

Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y cuenta con el apoyo de las Municipalidades de Río Verde, Punta Arenas, Porvenir y Cabo de Hornos; la Junta Vecinal Seno Almirantazgo; las escuelas Santiago Bueras y Capitán Juan Ladrilleros; las Facultades de Ciencias Veterinarias y Pecuarias y de Ciencias de la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago; las organizaciones no gubernamentales Amigos de los Parques, Green PleasefortheKids y Fundación Hach Saye; y Radio Presidente Ibáñez como medio asociado.

Últimas noticias

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.