Colaboración

Favet estrecha lazos con Agrosuper para desarrollar investigación

Favet estrecha lazos con Agrosuper para desarrollar investigación

En un encuentro telemático, los equipos de Agrosuper y de Favet, relacionados con investigación y desarrollo de iniciativas ligadas a la producción animal de cerdos y aves, compartieron avances y estudios en la materia e identificaron instancias en que ambas instituciones pueden trabajar de forma colaborativa.

En una iniciativa conjunta entre la Dirección de Investigación y Desarrollo y la de Extensión y Vinculación con el Medio de Favet, un grupo de académicos y académicas de Favet, que ha orientado sus estudios a mejoras en el sistema productivo animal de cerdos y aves, se reunió con el equipo de Investigación y Desarrollo de la Subgerencia de Excelencia Operacional de Agrosuper, liderado por Arturo Bascuñán.

Durante la jornada, los representantes de Agrosuper dieron a conocer los principales ejes de su trabajo relacionado con la producción animal para el consumo humano, basada en el bienestar animal, la sustentabilidad y la innovación con un enfoque de mejora continua. El equipo estuvo compuesto por Andrés Lazo, director de Investigación y Desarrollo de Pavos; Camila Cabezón, directora de Investigación y Desarrollo de Cerdos; y José Becerra, director de Investigación y Desarrollo de Pollos.

Arturo Bascuñán, subgerente de Excelencia Operacional de Agrosuper, destacó que la gestión de la empresa busca la optimización. “Se basa en una planificación estratégica con una cultura de mejora continua y aplicando la metodología OPI“, señaló, agregando que “la sinergia con Favet se da en el contexto de generar conocimiento para problemas no resueltos”. 

“Es importante fortalecer la relación de la empresa con la academia para promover la investigación aplicada y buscar fondos en conjuntos”, puntualizó por su parte Consuelo Sotomayor, líder de Investigación Aplicada de Agrosuper.

Otro punto de convergencia entre ambas instituciones lo detalló José Becerra, al explicar que uno de los desafíos que tienen con la producción, especialmente en los pollos, es el uso de bacteriófagos como control natural de enfermedades para disminuir así el tratamiento con antibióticos en los animales.

El Dr. Mario Maino, Decano de Favet, remarcó la realización de esta instancia ya que “ hoy son muchas las evidencias que indican que sigue existiendo una brecha entre la producción científica de nuestra Facultad y los problemas a resolver a nivel de la industria y esta actividad apunta exactamente en la dirección de disminuir esa brecha”.

“Ahora bien, y en la idea de ratificar la importancia que tiene para nuestra Facultad y el compromiso con este desafío, hemos avanzado en la Facultad en ir creando unidades de manejo animal que nos permitan fortalecer las capacidades de investigación aplicada. En paralelo, estamos trabajando en el contexto del proyecto Ciencia 2030 en fortalecer las competencias de nuestros académicos en el ámbito de la investigación colaborativa con la industria”, agregó el Decano Maino.

El Dr. José Manuel Yáñez, como director de Investigación y Desarrollo de Favet, presentó a las y los asistentes las principales líneas de estudio de la unidad académica basadas en temáticas emergentes como el cambio climático, y nuevos insumos para la producción animal; la economía circular, transitando a la sostenibilidad; la ganadería de precisión, manejando metodologías de inteligencia artificial y big data para tomar mejores decisiones; y medicina de precisión y traslacional, orientada a descubrir nuevas herramientas diagnósticas con un enfoque altamente especializado y transdisciplinario.

Desde el equipo de Favet, el Dr. Sergio Bucarey, el Dr. Leonardo Sáenz y la Dra. Lisette Lapierre presentaron el desarrollo e innovación en formulación de vacunas creadas en la unidad académica para el control de enfermedades como el Complejo Respiratorio Porcino y la Salmonella.

La Dra. Carolina Valenzuela y el Dr. Sergio Guzmán, abordaron la evolución de la industria alimentaria para animales,  especialmente de producción, y la necesidad de generar alimentos con productos sostenibles para fortalecer la economía circular.

La Dra. Javiera Cornejo y el Dr. Nicolás Galarce, hicieron hincapié en el uso adecuado de antimicrobianos en la producción animal y la detección precoz de residuos en sus subproductos con el fin de entregar un producto inocuo, apto para el consumo humano.

El Dr. Christopher Hamilton- West, el Dr. Víctor Neira y el Dr. Patricio Retamal, destacaron la importancia de detectar reservorios de virus en aves y cerdos que pueden desencadenar patologías en humanos, manteniendo una vigilancia epidemiológica activa.

Por último, el Dr. Patricio Hidalgo se encargó de explicar el quehacer del Laboratorio de Patología Aviar de Favet y su rol en la investigación, detección de enfermedades, y diagnóstico integral en la industria avícola.

Últimas noticias

Comunidad

Conoce el Departamento Académico de Favet que cambió de nombre

El Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile cambió de nombre a Ciencia Animal respondiendo a los nuevos desafíos en bienestar animal, los efectos de la actividad pecuaria en el ambiente y la transición a sistemas productivos sostenibles bajo el enfoque Una Salud.

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.