Después de dos años de pandemia

Favet prepara su regreso a la presencialidad total

Favet prepara su regreso a la presencialidad total

A contar del 1 de abril toda la comunidad de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias realizará sus labores desde sus puestos de trabajo en las dependencias de la unidad académica, ubicadas en el Campus Sur de la Universidad de Chile en la comuna de La Pintana.

El Dr. Mario Maino, Decano de Favet, fue el encargado de dar la información formal a académicos, académicas y personal de colaboración, quienes manifestaron entusiasmo por volver a encontrarse con la comunidad, sobre todo con las y los estudiantes que comenzarán a llenar las salas de clases a partir del 14 de marzo.

“La Universidad y el Consejo Universitario aprobaron el retorno gradual, pero progresivo y flexible de toda la comunidad y con protección de la salud. Debemos avanzar en la presencialidad porque a partir del 1 de abril todas las funciones deben realizarse desde nuestras dependencias. Tenemos, además, a disposición nuestro Laboratorio Vigia Covid para que frecuentemente nos estemos realizándonos PCR y así tener un mapa de la salud de todos”, afirmó el Dr. Maino, destacando este servicio que ha sido fundamental para la trazabilidad de casos en la Facultad.

La Unidad de Epidemiología de Favet implementó, certificó y acreditó, el Laboratorio de Biología Molecular, para el diagnóstico de SARS-CoV2. Con este servicio de vigilancia epidemiológica continua se puede monitorear constantemente la presencia del virus en los y las integrantes de una organización que realizan labores presenciales, detectando tempranamente un contagio de Covid-19, incluso en personas asintomáticas.

El servicio de este laboratorio, que cuenta con certificación del Instituto de Salud Pública (ISP) para el uso de muestras de saliva y la utilización del método de qPCR para la detección precisa de la presencia del virus SARS CoV-2, está disponible para la comunidad de Favet y así mantener un monitoreo constante del personal para disminuir riesgos de contagio entre las y los trabajadores.

De acuerdo a la Resolución 154 que modifica el Protocolo Covid de la Universidad, ya no hay restricción de aforo en los espacios con estudiantes, como salas, auditorios u otros. Con respecto a las dependencias de trabajo, casinos y cafetería el aforo debe ser de 1 metro de distancia, en ambos casos hay que favorecer la ventilación cruzada para mantener la circulación de aire fresco y continuar con las medidas de higiene. La Facultad, a través de la Dirección Económica y Administrativa ha dispuesto kits de Elementos de Protección Personal para las y los trabajadores y sanitización de los espacios.

“Lo más importante es reforzar las medidas de autocuidado, uso de la mascarilla en todo momento de la jornada, lavado frecuente de manos y distanciamiento físico adecuado”, recalcó Tamara Núñez, prevencionista de riesgos de Campus Sur.

Por otra parte, la Jefa de Personal de Favet, Raisa González, señaló que quien necesite alguna modificación horaria para el ingreso y la salida debe conversarlo con su jefatura para ver las posibilidades de cambio dentro de las opciones establecidas por la Universidad. También destacó que, aunque se mantenga la flexibilidad durante marzo, quienes asistan a trabajar a la Facultad, deben marcar el reloj control su entrada y su salida.

El Decano Maino también reconoció y felicitó al personal de colaboración, académicos y académicas por su dedicación, esfuerzo y trabajo a distancia que permitió el correcto funcionamiento de la Facultad y que las clases fuesen desarrolladas lo mejor posible, dentro del complejo contexto que la pandemia por Covid-19 nos mantuvo por dos años.

Por último, como exigencia de la Universidad y la Normativa Vigente, toda persona que requiera ingresar a las dependencias de Favet debe ver la Cápsula de Prevención de Contagios de Sars-CoV2 y sus Variantes en Campus Sur y llenar el formulario para acreditar su participación.

Últimas noticias

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.