Docencia

Plantel académico de Favet se capacitó en uso de salas híbridas

Plantel académico de Favet se capacitó en uso de salas híbridas

Con el objetivo de Facilitar el retorno progresivo y fluido a las clases presenciales mediante el uso de tecnología, la Unidad de Desarrollo Docente (UNIDDO) de Favet, en conjunto con la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información (VTI) de la Universidad de Chile organizaron una capacitación sobre el uso de salas híbridas.

Tras dos años de pandemia y educación a distancia, el retorno a las actividades presenciales académicas ha sido un proceso gradual para toda la comunidad universitaria. Favet ha ido diseñando diversas estrategias para poder desarrollar clases y prácticas en un ambiente seguro, protegiendo la salud de todas y todos; una de estas medidas ha sido la implementación de salas de clases híbridas para poder reunir estudiantes que asistan de forma presencial junto a docentes y quienes se unan por la plataforma a distancia, permitiendo mejorar la interacción y la experiencia de aprendizaje.

En este contexto, la UNIDDO de Favet, junto a la VTI, desarrolló dos jornadas de capacitación en las que participaron cerca de 50 académicos y académicas del plantel. Se proyecta que para este año todos los cursos obligatorios utilicen estas salas y que la tecnología sea una herramienta complementaria para el buen desarrollo de la docencia.

“Creemos que es necesario transitar a modalidades educativas que favorezcan el aprendizaje autónomo en ambientes mediados por tecnologías y a que, a su vez, esta no sea un obstáculo para el buen desarrollo de las clases. En este sentido es fundamental que los académicos y académicas se apropien del uso de los equipos y que esto les permita planificar clases activas y participativas en estos nuevos formatos”, sostuvo Evelyn Gajardo, Encargada de la Unidad de Desarrollo Docente de Favet.

Por su parte, Darío Riquelme, Gestor de Proyectos de la Oficina de Educación Online de la VTI, señaló que “sabemos que, en muchos docentes, hay algo de resistencia a la incorporación de tecnología sin la seguridad de que es una mejora en la clase. Para nuestras clases, no hay experiencias anteriores de enseñanza de ciencias veterinarias en ambientes híbridos. Por tanto, es un desafío que abrazan los profesores y que esperamos que los estudiantes entiendan y valoren, colaborando para que esta nueva ‘clase’ post pandemia, sea el ambiente propicio para los mejores aprendizajes.  La educación mediada por tecnología ya está aquí, en Favet y trajimos el futuro al aula”.

Favet cuenta con cinco salas híbridas en Pregrado, una para cada año de la carrera, y una sala en Postgrado; actualmente se encuentran todas en uso con éxito de asistencia presencial y online por parte de los estudiantes. El diseño de las salas fue planificado para que todos los elementos como cámaras, monitores, micrófonos y orquestadores tecnológicos, que son utilizados para mediar y potenciar el aprendizaje, sean lo menos invasivo posible. Asimismo, se contrató un asistente que apoye al docente en cada clase.

El equipo organizador explicó que el plantel académico se mostró permeable a aceptar el desafío de la docencia híbrida y que había un espíritu de empoderamiento para comenzar a utilizas las salas.

La valentía con la que la facultad decidió y financió la instalación de las salas hibridas, sentimos que quedó apoyada por el ánimo de los académicos y académicas en esta instancia. Ahora esperemos que los estudiantes estén a la altura y se sientan motivados a participar de esta transición”, agregó Evelyn Gajardo.

Entre las y los participantes estaba el Dr. Gustavo Farías, el cual destacó que la capacitación fue una “interesante ayuda para una nueva forma más de enfrentar la docencia. Solo espero que sirva para cumplir con las competencias que deberían adquirir los estudiantes. Felicito a los egresados asistentes que facilitan la operatividad en las salas de clases”.

Últimas noticias

Comunidad

Conoce el Departamento Académico de Favet que cambió de nombre

El Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile cambió de nombre a Ciencia Animal respondiendo a los nuevos desafíos en bienestar animal, los efectos de la actividad pecuaria en el ambiente y la transición a sistemas productivos sostenibles bajo el enfoque Una Salud.

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.