En gestión del uso de antibióticos en acuicultura:

U. de Chile se integra como Centro de Colaboración para la Organización Mundial de Sanidad Animal

U. de Chile se integra como Centro de Colaboración para la OIE

El organismo internacional dio a conocer la noticia durante su Asamblea General, confirmando así que el plantel público forma parte de su red global de centros colaboradores, con el objetivo de aportar conocimientos científicos respecto a la gestión y uso adecuado de antimicrobiano, junto con promover la colaboración internacional en beneficio de la salud pública y del bienestar animal.

A través del trabajo colaborativo de los Laboratorios de Inocuidad Alimentaria (LIA) y de Farmacología Veterinaria (Farmavet), y del Centro de Investigación e Innovación en Acuicultura (CRIA, por su sigla en inglés)la Universidad de Chile se constituyó como el nuevo Centro de Colaboración para la Gestión de Antimicrobianos en la Acuicultura (CASA, por su sigla en inglés Center for Antimicrobial Stewardship in Aquaculture) de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), una iniciativa pionera en la región de las Américas.

Este centro, compuesto por académicos, académicas, investigadores, investigadoras y destacados asesores externos, tiene por objetivo prestar asesoría científica y técnica para la región y el mundo entero en la implementación de los códigos estándares de animales acuáticos y en la identificación de brechas para diseñar e implementar planes de acción para la prevención de la resistencia antimicrobiana (RAM) y reducir el uso de antimicrobianos de forma multidisciplinaria.

En la acuicultura la resistencia antimicrobiana, además de amenazar la sanidad y bienestar de las diferentes especies acuícolas, puede generar impactos negativos de índole productivo y comercial. También hay que tener presente que el arsenal de antibióticos autorizados para su uso en las especies acuícolas es escaso a nivel mundial, por lo tanto, hay que cuidarlos. Desde este punto de vista, es imperioso fomentar el cumplimiento de los estándares de la OIE en animales acuáticos, tales como el uso prudente y responsable de antimicrobianos, así como también, los programas de vigilancia de la resistencia antimicrobiana”, sostiene la Dra. Betty San Martín, académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), quien asumió el liderazgo del CASA por el primer periodo.

Por su parte, la Dra. Javiera Cornejo, académica del CASA y directora de Extensión y Vinculación con el Medio de Favet, destaca la composición multidisciplinaria del centro, ya que “representa una oportunidad de mejorar aún más la vinculación que existe entre la academia y el medio productivo, así como también de colaborar de forma efectiva con otros centros internacionales”.

CASA: Gestión del uso de antimicrobianos bajo el enfoque de Una Salud

Existe consenso a nivel internacional sobre el enfoque de Una Salud, con el cual se debe abordar la resistencia bacteriana. Este plantea que debe existir una articulación del trabajo en salud humana, animal y vegetal que promueva y controle el uso adecuado de antimicrobiano con el fin de mantener su eficacia terapéutica.

La Universidad de Chile tiene una consolidada trayectoria en el desarrollo de la investigación en acuicultura. Una de sus iniciativas más destacadas es el CRIA, un espacio transdisciplinario que promueve el estudio y la innovación para aumentar la eficiencia y la sustentabilidad en el área. En este centro participan el Laboratorio de Genómica Acuícola de Favet, a cargo del académico Dr. José Manuel Yáñez; el Laboratorio de Genómica y Genética de Interacciones Biológicas del INTA, a cargo del académico Dr. Rodrigo Pulgar; y el Laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Ciencias Agronómicas, a cargo del académico Dr. Jurij Wacyk.

Sobre el aporte del CRIA, el Dr. Wacyk, su actual director, plantea que la unidad pretende “aportar con un enfoque integrado de capacidades de distintas áreas, desde lo celular, lo molecular, a ofrecer herramientas para poder estudiar los efectos que en este caso pueden tener los antibióticos, ya sea en los mismos animales, en los patógenos o en el medio ambiente. Por el hecho de tener académicos que vienen de áreas distintas y que trabajan a niveles distintos, con células, otros con animales, o con el medio ambiente, podemos ofrecer este enfoque que es más completo, integrado e interdisciplinar”. 

El Laboratorio FARMAVET, por su parte, destaca por sus más de 30 años de trayectoria en
el ámbito del control de residuos de medicamentos veterinarios y contaminantes en
alimentos, principalmente acuícolas
. Actualmente, es Laboratorio de Referencia para el
Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) y ha sido clave en la implementacion de las diversas
iniciativas para el control y reducción de uso de antimicribianos en Acuicultura.
Dentro de
su equipo se destaca la participación de la Dra Betty San Martin, del Dr. Aldo Maddaleno
y de otros profesionales con trayectoria en la detección de fármacos en
productos acuícolas.

Para el Dr. Maddaleno, investigador del Laboratorio Farmavet, conseguir esta colaboración “es super importante ya que es el único centro colaborador de América incluido Estados Unidos y Canadá que va a dedicarse al control y al buen uso de antimicrobianos en la industria acuícola”. Asimismo, agregó que este anuncio "nos permite aumentar la calidad del laboratorio a nivel internacional, porque está respaldado por la OIE que es un organismo internacional super importante para nosotros”. 

Por más de 20 años, el LIA de Favet ha prestado servicio de análisis contribuyendo al control sanitario de los alimentos y desarrollando importantes trabajos de investigación en el área de la RAM y contaminación microbiana en la industria de alimentos de origen animal, principalmente de la acuicultura. El compromiso con el aseguramiento de la calidad de los alimentos convoca al equipo conformado por la Dra. Javiera Cornejo, la Dra. Lisette Lapierre, la investigadora Ekaterina Pokrant y el investigador Ricardo Riquelme a formar parte de CASA.

La RAM se constituye como una problemática de salud pública, un fenómeno en el cual bacterias, virus y parásitos se defienden ante los antibióticos, perdiendo sensibilidad al tratamiento; lo que implica riesgos: de propagación de la enfermedad, de pasar a un estado grave de la patología y de alcanzar la mortalidad. Una de las principales causas del aumento de la resistencia bacteriana a este tipo de medicamentos, ha sido el uso inadecuado y excesivo de antibióticos en humanos y animales. Es preciso educar y socializar los estándares para promover la responsabilidad en su uso y así resguardar la salud pública”, explica la Dra. Lapierre.

Este Centro Colaborador CASA representa el trabajo transdisciplinario que establecerá vínculos directos con los puntos focales de los países miembros de la OIE para apoyar a los servicios veterinarios en la aplicación de las normas RAM. Asimismo, la experiencia de sus miembros permitirá aportar con conocimiento científico y asesoramiento sobre el uso responsable y prudente de los antimicrobianos, considerando la estrategia de la Organización Internacional sobre la resistencia a estos medicamentos.

El equipo de asesores de CASA cuenta con un amplio reconocimiento nacional e internacional y está liderado por la Dra.Alicia Gallardo, ex directora de Sernapesca y ex subsecretaria de Pesca, y está integrado por la Dra. Constanza Vergara, Dra. Marcela Lara, Dr. Hernán Rojas y Dr. José Miguel Burgos. 

Finalmente, el Decano de Favet, Dr. Mario Maino, aplaudió la confirmación de la Universidad de Chile como Centro Colaborador de la OIE ya que “constituye un tremendo reconocimiento a nuestra Universidad y también a nuestro Campus, a nuestra capacidad de investigación en el área, así como a nuestras competencias para asesoramiento experto, difusión, técnicas y apoyo en la elaboración de aspectos normativos vinculados con la resistencia de los antimicrobianos. Se trata de un reconocimiento a nuestro liderazgo científico en el área y un reconocimiento también a nuestra capacidad de dar cumplimiento al mandato que la OIE nos entrega con esta aprobación".

Últimas noticias

Colaboración

Favet participa en proyecto de comercialización con INDAP

Con el objetivo de favorecer la venta de productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) formó parte de un estudio sobre los lineamientos estratégicos para el programa de comercialización del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Los resultados de dicho estudio determinaron cuáles son las principales alegrías y frustraciones de los productores a la hora de comercializar.

Riesgos a la biodiversidad

Perros “de libre de ambular”: problemática nacional

Cada día se registran ataques de perros a otros animales y personas, algunos casos han alcanzado gran connotación mediática por la envergadura de las heridas, que incluso han generado la muerte. Un desafío a nivel nacional que implica educación en tenencia responsable para evitar el abandono de los canes y reforzar la supervisión de aquellos que, teniendo dueño, salen a deambular sin supervisión.

Investigación

Favet alcanza adjudicación para seis proyectos Fondecyt 2025

La producción científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile sigue dando frutos. La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) entregó los resultados de las adjudicaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) para este año.

Salud pública

Favet colabora en plan de vigilancia de influenza aviar en Antártica

Con el objetivo de implementar dos laboratorios en bases antárticas para vigilar y detectar in situ la influenza aviar altamente patogénica (HPAI) H5N1, se desarrolló un proyecto colaborativo entre el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Durante la toma de muestras de esa iniciativa, se detectaron algunos casos positivos de esta enfermedad viral.

Pregrado

Emotiva semana de titulaciones en Favet

Generaciones 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023 tuvieron su Ceremonia de Titulación, en la que compartieron con sus seres queridos y la comunidad de Favet. Hubo reconocimientos a los mejores promedios en Medicina Clínica, Medicina Preventiva, Producción Animal y General.