En Mundo Granja

Favet celebró Día de los Patrimonios con Asociación Mapuche Taiñ Adkimm

Favet celebró Día de los Patrimonios con Taiñ Adkimm

Cerca de 200 personas llegaron hasta el Centro Ceremonial Kintu Rayen, durante el sábado 28 y domingo 29 de mayo, emplazado en la granja educativa de nuestra unidad académica para participar en esta gran celebración nacional, que convoca a la comunidad a recorrer los espacios públicos y conocer de cerca su quehacer.

La Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de Favet, en conjunto con la Asociación Mapuche Taiñ Adkimm, organizaron la celebración del Día de los Patrimonios ofreciendo una serie de actividades para compartir elementos de la cultura mapuche con la comunidad asistente: ritos, comida, lenguaje e incluso el sentido de su cosmovisión para comprender el mundo y la naturaleza.

Para conmemorar el Día del Patrimonio y dar inicio a la jornada se realizó un Llellipun, una rogativa al Rehue instalado a un costado de la Ruka. La ceremonia estuvo encabezada por la presidenta de la Asociación Mapuche Taiñ Adkimm María Hueichaqueo y contó con la participación de miembros de la asociación, estudiantes y público asistente.

“La nación mapuche de acá de La Pintana y del Centro Ceremonial Kintu Rayen también quisimos ser parte de este día porque el pueblo mapuche tiene una visión del patrimonio material, pero también inmaterial y desde el contexto de esta visión inmaterial es que vamos a realizar un llellipun para dar inicio a las actividades de hoy en conjunto con la comunidad mapuche Taiñ Adkimm que son los que permanentemente están en este lugar, igual que los estudiantes del electivo”, señaló María Hueichaqueo antes de comenzar la rogativa.

Junto con realizar la rogativa, también se celebró la renovación del comodato con la Universidad de Chile, que le permite el uso de las instalaciones a la asociación Taiñ Adkimm por cinco años más para seguir fortaleciendo el vínculo con Favet y la comunidad universitaria en general, en el marco de la Política de Interculturalidad de nuestra Casa de Estudios, consolidándose como uno de los centros interculturales mapuche más antiguo y más activo.

Como agradecimiento a la colaboración entre la Asociación Mapuche y la Facultad, la comunidad destacó el apoyo del Decano Dr. Mario Manio, del Vicedecano Dr. Fernando Fredes, de la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de Favet y de antiguos directivos de la institución.

“Para la Facultad ha sido muy valioso que ustedes ocupen este espacio y compartan generosamente sus conocimientos y su cultura con la comunidad de Favet y de los vecinos y vecinas de La Pintana. Nos permite valorar y conocer de cerca la cultura mapuche y estamos muy agradecidos por todo el trabajo que han realizado en este lugar. Como saben, la Universidad de Chile es una universidad pública, su espacio es público y debemos usarlo para fines tan valorables como este”, afirmó la Dra. Javiera Cornejo, directora de Extensión y Vinculación con el Medio de Favet.

Por su parte, Pedro Valenzuela, directivo de la Asociación Taiñ Adkimm y docente responsable del electivo Kimunche, puntualizó que “En la Universidad nos hemos sentido muy acogidos desde que comenzamos con esta trayectoria. Nos han apoyado con el espacio y nosotros hemos entregado la atención de salud y enseñanza de la cultura mapuche a las y los estudiantes. La interculturalidad es posible cuando ambas partes se reconocen y se respetan, y esa reciprocidad ha sido muy enriquecedora; hay un patrimonio en lo académico, y nosotros también tenemos conocimientos que queremos transmitir y preservar”.

Pedro Lemunao estuvo a cargo de la charla sobre cosmovisión mapuche, donde enseñó que las rogativas se realizan “en las mañanas porque los espíritus de sus ancestros los acompañan con más fuerza y las buenas energías están más presentes”.

Mientras las y los asistentes degustaban sopaipillas con pebre y mate, comidas típicas de la cultura mapuche. Pedro Lemunao explicaba que el 21 de junio comienza a extenderse la luz del sol cada día un poco más y que es el momento para que crezcan las raíces de las plantas, aprovechen la humedad del suelo y se hagan robustas para luego florecer y dar frutos en primavera y verano; a esto se debe la celebración mapuche del We Tripantu.

La Facultad ha realizado un estrecho trabajo junto a la Asociación Mapuche Taiñ Adkimm, un vínculo que lleva cerca de 20 años de cooperación y desarrollo. Como el electivo Kimunche, para entregar conocimientos a las y los estudiantes que les permita reconocer, respetar y valorar la cultura de los pueblos originarios; la generación 2022 del curso también participó en el Día del Patrimonio contribuyendo a entregar información al público y dando una muestra del tradicional juego Palín.

“Cuando era estudiante tomé su electivo, me acerqué a su cultura y ha sido sobrecogedor ver con el paso de los años el gran aporte que realizan en la enseñanza de la cosmovisión mapuche, favoreciendo la interculturalidad universitaria y el entendimiento con el pueblo mapuche. Han convertido la ruka en una sala universitaria, acogiendo a quienes han mostrado interés por conocer más sobre su cultura”, sostuvo Juan José Toro, encargado de Vinculación con el Medio de Favet, quien ahora es el articulador del comodato con la Universidad de Chile.

Taiñ Adkimm también da atención de salud permanente a pacientes adscritos al Centro de Salud Intercultural de La Pintana. En este contexto, y para vincular su trabajo con la comunidad de Campus Sur y vecinas y vecinos de nuestras instalaciones, se elaboró el proyecto multidisciplinario “Faro Küme Felen: salud, educación y agroecología intercultural mapuche” que obtuvo uno de los Fondos Valentín Letelier para este 2022,  que busca ampliar la rehabilitación integral de sus pacientes, mediante el acondicionamiento del espacio existente en Mundo Granja para cultivar Lawen -el cual contempla las plantas medicinales y alimentos tradicionales de temporada- bajo prácticas agroecológicas.

Últimas noticias

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.