Convocatoria de la Fundación Superación de la Pobreza

Estudiante de Favet fue seleccionada por el Programa Tesis País

Estudiante de Favet fue seleccionada por el Programa Tesis País

Gabriela Chávez es una de los 14 tesistas de la Universidad de Chile que fueron seleccionados en este proceso, quienes contarán con apoyo monetario y tutorial por parte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y de la Fundación. El programa, además, busca generar instancias de divulgación que socialicen situaciones de pobreza e inequidad y planteen soluciones a nivel nacional.

Esta semana se dieron a conocer los resultados de la convocatoria del Programa Tesis País, una iniciativa desarrollada por la Fundación Superación de la Pobreza con el objetivo de apoyar a estudiantes de pre y post grado que desarrollen sus proyectos de tesis en temáticas de inequidad, pobreza, desarrollo local, entre otros.

En la edición de este año, el programa escogió a 14 tesistas de la Universidad de Chile, convirtiéndose en la institución con mayor cantidad de seleccionados. Dentro de los elegidos, figuran estudiantes de carreras como Antropología, Sociología e Ingeniería en Recursos Naturales, entre otras, quienes durante el desarrollo de su tesis contaran con apoyo monetario y tutorial por parte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y de la Fundación.

Entre los distintos proyectos se encuentran iniciativas como la de Gabriela Chávez, egresada de Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile. La tesista se adjudicó el proyecto con una propuesta para evaluar los efectos de técnicas de corraleo en la reactivación de los suelos degradados. “La idea es que, usando estos corrales, ellos van a pisotear el piso rompiendo esta cascara dura que se forma, van a abonar con sus heces y orinas, mejorando la fertilidad del suelo”, señala.

Esta iniciativa, que estudiará las regiones Metropolitana y de Coquimbo, responde a los graves efectos de la erosión en un país cuya degradación de suelos por esta causa alcanza a cerca del 50 por ciento del territorio, un hecho que, según Gabriela Chávez, va directamente ligado con los factores de desarrollo de pobreza. “Seguimos pensando en soluciones separando las cosas solamente desde lo social o desde lo ambiental. Lo que me interesa de esta tesis es que integra un poquito los distintos mundos”, explica.

La tesis de Gabriela Chávez está siendo co-dirigida por el Dr. Mario Maino, académico del Departamento de Fomento de la Producción Animal, y Juan José Toro, encargado de Vinculación con el Medio de Favet. 

Otro proyecto seleccionado fue el de Moyra Allende, estudiante de geografía de la Universidad de Chile que trabajará su tesis sobre pobreza y vulnerabilidad en zonas de rezago, tomando como ejemplo la región de Ñuble. “Se buscará analizar y reflexionar sobre la injerencia y rol del Estado en el territorio y las implicancias también que tendría una de las industrias más poderosas del país, como es la industria forestal”, destaca.

La tesista espera ampliar su trabajo en el marco de este programa, logrando abarcar espacios de la región que previamente no pudieron entrar en la delimitación original. “Es una instancia para movilizar este conocimiento, que este no se quede solo en un aspecto academicista, sino que también logré repercutir o generar un pequeño grano de arena a enfrentar la situación de pobreza” afirma.

Con el proceso ya finalizado, los estudiantes tendrán entre 4 a 8 meses (dependiendo del tipo de modalidad) para desarrollar sus tesis. Las mejores serán publicadas en un volumen del libro Piensa Chile sin Pobreza o en la serie Piensa tu Región sin Pobreza, ambos publicados por la propia Fundación.

Últimas noticias

Desarrollo rural

Universidad de Chile alista su Semana Campesina 2025

Bajo el lema "Trayectorias y Resistencias en la Ruralidad", se llevará a cabo una nueva Semana Campesina entre el sábado 18 y viernes 24 de octubre para conocer voces y experiencias ante el despoblamiento campesino de las zonas rurales y reflexionar sobre sus causas, consecuencias y construir esperanzas.

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.