En Casa Central

Favet se reunió con su Consejo Asesor Estratégico

Favet se reunió con su Consejo Asesor Estratégico

Con una alta participación se realizó el encuentro presencial entre representantes de Favet y de organismos públicos y privados que forman parte de este grupo estratégico que busca desarrollar un trabajo articulado con nuestra unidad académica y las diferentes áreas de la Medicina Veterinaria.

El decano saliente Dr. Mario Maino y el nuevo decano de Favet Dr. José Manuel Yáñez, fueron los encargados de liderar la tercera reunión con el Consejo Asesor Estratégico integrado por las siguientes instituciones: Subsecretaría de Agricultura, Servicio Agrícola Ganadero (SAG), Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA), Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Colegio Médico Veterinario (Colmevet), Municipalidad de La Pintana, Confederación Nacional de Federaciones de Cooperativas y Asociaciones Silvoagropecuarias (Campocoop), Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), Exportadora de Carnes de Chile (Chilecarne),  Asociación Gremial de Plantas Faenadoras Frigoríficas de Carnes de Chile (Faenacar), Consorcio Lechero, Instituto de Salud Pública (ISP). 

Después de dos años de pandemia, y de realizar la sesión previa a distancia, el encuentro, realizado en la Casa Central de nuestra Universidad, permitió presentar a las nuevas autoridades de la Facultad y un balance del trabajo realizado en los ámbitos de vinculación con el sistema social y productivo, desarrollo rural, sostenibilidad, una salud, egresados y prestación de servicios de la unidad académica.

La Dra. Javiera Cornejo, directora de Extensión y Vinculación con el Medio de Favet fue la encargada de dar la bienvenida a las y los integrantes del consejo asesor que asistieron a esta sesión: el subsecretario de Agricultura José Guajardo; la directora Nacional (s), Andrea Collado, y el director División Protección Pecuaria, Carlos Orellana, del SAG; el director Nacional, Santiago Rojas, y la jefa de gabinete, Camila Jerez, de INDAP; el coordinador de Asuntos Internacionales y Regulatorios de ACHIPIA, Víctor Rivera; la subdirectora de Acuicultura (s), Constanza Silva, y el subdirector de Inocuidad y Certificación (s), Héctor Escobar, de Sernapesca; la abogada de Intesal, María Alicia Baltierra; el gerente general de Faenacar, Rafael Lecaros; el ejecutivo de Innovación de FIA, Eugenio Matilla; el oficial de Desarrollo Ganadero, Andrés González, y la profesional, Jimena Covacevich, de FAO.

“Somos parte del Centro de Colaboración para la Gestión de Antimicrobianos en la Acuicultura de la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, es el único centro en este ámbito en la Región de las Américas y eso nos constituye como universidad en un referente internacional en la materia”, señaló el Dr. Maino, destacando el fuerte incremento de investigaciones que ha tenido la unidad académica, con más de 40 estudios por año.

Asimismo, el decano saliente relevó las capacidades de la Facultad para realizar vigilancia activa y monitoreo de zoonosis y detección de enfermedades virales como el Covid-19 con los PCR que realiza el programa Vigia; y ser el piloto para el centro de producción de vacunas que la Universidad de Chile está construyendo en Carén.

Por su parte, el Decano Dr. José Manuel Yáñez afirmó que “hay un fuerte desafío de promover los vínculos de estudiantes con organismos públicos y privados para sacarlos de las aulas y los laboratorios y enfrentarlos al mundo real. Queremos impulsar prácticas y tesis en sus organizaciones, y postular a subsidios, aprovechar instancias nacionales e internacionales”.

Además de convocar a las y los asistentes al consejo a seguir trabajando en conjunto y también de forma bilateral, el Decano Yáñez hizo énfasis en el plan de modernización de la Facultad en el ámbito de la innovación. “Reforzaremos la gestión de la subdirección de innovación, estamos participando en el proyecto de profundización de investigación aplicada Ciencia 2030 de la Universidad y pondremos nuestro compromiso en la protección intelectual en los procesos de transferencia tecnológica”, declaró.

Seguridad alimentaria, inocuidad alimentaria y fortalecimiento de vínculos: principales temas en la conversación

El subscretario de Agricultura, José Guajardo, puntualizó en el foco y especial preocupación que tiene el gobierno del Presidente Gabriel Boric por el cambio climático, por lo que para la secretaría de Estado es muy importante el trabajo con la producción a gran escala y el tema de la competencia por el agua que ha generado una disminución en la cantidad de animales disponibles para consumo. “Necesitamos el apoyo de la Academia, tendremos el consejo de seguridad y soberanía alimentaria y el tema está complejo”, advirtió.

Carlos Orellana, director División Protección Pecuaria del SAG, puso sobre la mesa el tema de la formación académica y del bienestar animal en la carrera de Medicina Veterinaria, se han enfrentado con diferentes profesionales que optan por otras áreas de desempeño laboral y dejan de lado la labor en los mataderos, “donde el trabajo del médico veterinario es vital para resguardar la inocuidad de los alimentos, hay una crisis con alimentos contaminados, es un tema cultural que debe ser tratado desde la educación universitaria”.

Varios de los asistentes coincidieron en que el desarrollo de la apicultura está en alza y el próximo año habrá una celebración internacional en Chile por el día mundial de las abejas, con el fin de sensibilizar sobre su existencia y el gran aporte que realizan a la seguridad alimentaria en todo el mundo. El decano Yáñez coincidió con la importancia de esta especie y analizará la participación que Favet pueda tener en la Mesa Apícola.

La representante de Intesal, la abogada María Alicia Baltierra, valoró que Favet sea parte del Centro Colaborador de la OIE por las valiosas capacidades que tiene la Universidad de Chile y especialmente la Facultad en materia de la resistencia antimicrobiana y la inocuidad alimentaria. También instó a que en el desempeño de profesionales de la Medicina Veterinaria se mantenga “una relación con las comunidades, respeto a las prácticas y costumbres locales de los territorios”.

En la línea de la acuicultura, el Decano Yáñez abrió la invitación al consejo asesor para participar en el próximo simposio internacional de genética y genómica acuícola, del cual preside su organización, que se realizará a fin de este año en la ciudad de Puerto Varas.

La subdirectora de Acuicultura (s) de Sernapesca, Constanza Silva, señaló que en el servicio generan muchísima información, datos que están disponibles para análisis, por lo que estarían felices de recibir estudiantes tesistas que quieran ocupar esa data y generar nuevos conocimientos.

Los representantes de FAO señalaron que hay alineación entre las problemáticas detectadas por la Facultad y la organización internacional, por lo que sería muy bueno generar nuevas instancias de colaboración y profundizar en los vínculos que ya están hechos, como con la Cátedra de la Agricultura Familiar Campesina y la Alimentación de la Universidad de Chile.

Todo el grupo de asistentes valoró la instancia y ofreció su colaboración para continuar trabajando con la Facultad, especialmente en la promoción de la sostenibilidad, el desarrollo silvoagropecuario y de la agricultura campesina, vinculación territorial, género e investigación en diferentes ámbitos de las Ciencias Veterinarias.

 

Últimas noticias

Colaboración

Favet participa en proyecto de comercialización con INDAP

Con el objetivo de favorecer la venta de productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) formó parte de un estudio sobre los lineamientos estratégicos para el programa de comercialización del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Los resultados de dicho estudio determinaron cuáles son las principales alegrías y frustraciones de los productores a la hora de comercializar.

Riesgos a la biodiversidad

Perros “de libre de ambular”: problemática nacional

Cada día se registran ataques de perros a otros animales y personas, algunos casos han alcanzado gran connotación mediática por la envergadura de las heridas, que incluso han generado la muerte. Un desafío a nivel nacional que implica educación en tenencia responsable para evitar el abandono de los canes y reforzar la supervisión de aquellos que, teniendo dueño, salen a deambular sin supervisión.

Investigación

Favet alcanza adjudicación para seis proyectos Fondecyt 2025

La producción científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile sigue dando frutos. La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) entregó los resultados de las adjudicaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) para este año.

Salud pública

Favet colabora en plan de vigilancia de influenza aviar en Antártica

Con el objetivo de implementar dos laboratorios en bases antárticas para vigilar y detectar in situ la influenza aviar altamente patogénica (HPAI) H5N1, se desarrolló un proyecto colaborativo entre el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Durante la toma de muestras de esa iniciativa, se detectaron algunos casos positivos de esta enfermedad viral.

Pregrado

Emotiva semana de titulaciones en Favet

Generaciones 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023 tuvieron su Ceremonia de Titulación, en la que compartieron con sus seres queridos y la comunidad de Favet. Hubo reconocimientos a los mejores promedios en Medicina Clínica, Medicina Preventiva, Producción Animal y General.