Desarrollo rural

Equipo de Favet se reunió con subsecretario de Agricultura

Equipo de Favet se reunió con subsecretario de Agricultura

La destacada trayectoria de Favet en iniciativas de desarrollo en la ganadería camélida de la Macrozona Norte permite evidenciar la gran necesidad de fortalecer esta área de la economía, vital para la subsistencia de las comunidades rurales del altiplano; un punto en común por el cual la subsecretaría de Agricultura tiene interés en conocer la experiencia de nuestra unidad académica.

El subsecretario de Agricultura, José Guajardo, junto a su asesora Fernanda Azócar, recibió al equipo de Favet compuesto por el Dr. Luis Raggi, académico del Departamento de Ciencias Biológicas Animales, Juan José Toro, encargado de Vinculación con el Medio, y Noemí Sepúlveda, médico veterinaria, para conversar sobre las iniciativas que ha realizado la Facultad en materia de ganadería camélida.

Los camélidos silvestres, como guanacos y vicuñas, y los domésticos, como las alpacas y llamas, representaban una fuente de ingresos determinante para la vida de la región Andina, el área común entre las culturas prehispánicas de los Incas, Aymaras y Quechuas, e incluso para los pueblos originarios del sur de Chile.

En la actualidad, la ganadería camélida sigue siendo fundamental en las regiones andinas, donde difícilmente se pueden introducir otras especies animales que puedan sobrevivir y producir como los camélidos, en equilibrio con el ecosistema de la zona; y los ingresos de esta actividad económica, que forman parte del Producto Interno Bruto de Perú, Bolivia, Chile y Argentina, se vieron afectados seriamente por la pandemia de COVID-19.

“Se expusieron los principales logros y avances que nuestra Facultad tuvo, en los años pre-pandemia, con los programas y proyectos ejecutados en la macrozona norte del país, específicamente aquellos dedicados a la Agricultura Familiar Campesina en ambientes de alta altitud, orientados al trabajo con camélidos sudamericanos domésticos y pequeños rumiantes y con enfoque en el cambio climático”, sostuvo el Dr. Raggi, destacando que en la reunión se tuvo la oportunidad de presentar productos del hilado, conversar el tema de la carne y sus aspectos sanitario.

El académico explica que también se compartió con el subsecretario Guajardo el actual proyecto entregado al Alcalde de San Pedro de Atacama y conversado con la SEREMI de Agricultura de Antofagasta "Programa de acción comunal en torno a la ganadería camélida y otros rumiantes menores", donde se busca impulsar la innovación social como catalizador de la mejora en la calidad de vida de las personas y  potenciar el valor de los recursos naturales y patrimoniales de la región, posicionando el territorio como líder en actuaciones encaminadas a enfrentar el cambio climático y la preservación de los espacios naturales.

El subsecretario Guajardo recalcó la relevancia de continuar fortaleciendo la mesa tri regional de la ganadería camélida del territorio biocultural andino como un compromiso ministerial que forma parte del programa de gobierno. "La importancia de la ganadería camélida radica en su cosmovisión aymara, lickanantai, así como su rol en la soberanía. Donde hay camélidos, hay ciudadanos y ciudadanas aymaras y quechuas habitando el territorio andino y hay un manejo del recurso natural de suelo regenerativo", afirmó.

Para las actuales autoridades de gobierno resulta fundamental fortalecer el desarrollo de la ganadería camélida en las zonas altiplánicas. En este contexto, la experiencia de la comunidad de Favet y del profesor Raggi, quien lleva más de 30 años trabajando en iniciativas que incorporan técnicas y tecnologías y el establecimiento de estrategias productivo - comerciales en el área de la ganadería camélida del Norte Grande, representa una importante contribución desde la Academia para proponer y generar políticas públicas en esta zona.

“Para nosotros el principal valor fue conocer el particular interés del Sr. Subsecretario en el rubro, regiones y sistema. Con un compromiso con las comunidades, y buen uso de los recursos para favorecer a dichas comunidades y las personas. Resulta muy relevante poder explicar, personalmente y directamente los antecedentes y proyecciones de un trabajo necesario e interrumpido por la pandemia, destacando implicancias incluso de Soberanía regional (por el despoblamiento de la región) y del potencial efecto del cambio climático en la macro zona norte del país”, agregó el Dr. Raggi.

De acuerdo con el académico, en Chile existen todas las capacidades, equipos multidisciplinarios, el Centro Internacional de Estudios Andinos de Favet, con financiamiento con Fondos Regionales, Fundación para la Innovación Agraria (FIA), FONDECYT, Embajadas, Banco Mundial, Empresa Privada, Fundación ONA, INDAP, entre muchas otras, para conseguir una articulación de colaboración con el fin de fortalecer la producción ganadera de camélidos sudamericanos.

“Se ha capacitado en el uso de la rueca con diferentes técnicas de limpieza de la fibra, cardado, uso de los remanentes, tinturas e hilos para tejido. Incluso han logrado la participación de empresas de Retail, el Instituto de Desarrollo Agropecuario y la Fundación ONA, por ejemplo, en programas de emprendimientos en la venta de hilados y tejidos con gran éxito; donde, además, Favet ha sido parte con algunas asesorías y apoyo a través del Laboratorio de Lanametría”, concluyó el Dr. Raggi.

Últimas noticias

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.