Bienestar animal

Favet formaliza de convenio colaboración con PROA

Favet formaliza de convenio colaboración con PROA

La Facultad y la empresa de alimentación acordaron una alianza estratégica para realizar en forma conjunta estudios, proyectos de investigación y extensión, y prácticas profesionales en los temas de nutrición y producción animal, entre otros.

El convenio entre ambas instituciones se selló con la firma de sus máximas autoridades: el Sr. Benedicto Aguado, gerente general de PROA S.A., y el Dr. José Manuel Yáñez, Decano de Favet, en un encuentro en el que, además, se inauguró la señalética donada por la empresa a la unidad académica.

“Estamos felices de poder reactivar esta colaboración de larga data con PROA, y apuntar a generar mayor investigación, mayor vínculo de la docencia con el área de nutrición, alimentación y bienestar animal. Estamos muy conscientes, hoy en día, del vínculo que debe generarse entre la academia y el sector productivo, porque es muy importante para poder vincular las investigaciones de nuestro cuerpo académico en el mundo real. Por lo tanto, valoramos esta alianza y esperamos que sea fructífera para ambas partes”, sostuvo el decano Yáñez.

Por su parte, el gerente general de PROA S.A, Benedicto Aguado, valoró la conexión con la Facultad. “Este convenio nos permite trabajar en distintos temas: nutrición, sanidad animal. Estamos en la misma zona geográfica, tenemos profesionales que trabajan en distintas áreas, tenemos veterinarios que trabajan en producción animal, sanidad, nutrición, por lo tanto, podemos tener un convenio que beneficia a ambas partes”, señaló.

Tras la firma del convenio, se realizó la inauguración formal de la señalética, ubicada en diferentes puntos estratégicos de la Facultad, que indica las ubicaciones de diferentes departamentos y oficinas en las instalaciones del recinto.

Durante la visita del equipo de PROA, el Dr. Juan Ignacio Egaña, académico del Departamento de Fomento de la Producción Animal, lideró un recorrido por el Laboratorio de Nutrición Animal y el Canil, explicando el proceso de análisis de alimentos y de estudios de preferencias alimentarias.

Asimismo, la comitiva fue hasta el lugar donde se emplazará el futuro aviario dentro de nuestra granja educativa, una iniciativa que contribuirá a la formación estudiantil con procesos de aprendizaje en terreno y realizando investigación aplicada, y que cuenta con la colaboración de PROA para su construcción.

 “El hecho de que dentro de la Facultad haya un pequeño gallinero donde se reproducen las mismas condiciones que están en el campo, donde está la producción de aves, permite en el día a día que los alumnos, que están en todo su proceso formativo, ir adquiriendo conocimientos de modo que el día de mañana cuando sean profesionales y estén en el mundo laboral tengan una preparación mucho más integral y puedan desarrollar todo su potencial y sus capacidades en el trabajo”, puntualizó Aguado.

El Decano Yáñez manifestó que “estamos muy entusiasmados con el proyecto del aviario. Tenemos iniciado el proyecto arquitectónico, esto va a permitir muchos espacios de investigación y educación en Mundo Granja, esperamos contar muy luego con esta nueva unidad de infraestructura asociada con PROA”.

Ambas instituciones tienen interés en el desarrollo de trabajos de investigación y extensión, por lo que, con este convenio, con extensión de al menos dos años, abren sus puertas a sus profesionales con fines académicos y de desarrollo de proyectos que generen valor compartido a las comunidades de interés de cada organización.

Últimas noticias

Investigación

Especialista Favet analiza riesgo de la obesidad en cáncer de mascotas

El Dr. Cristián Torres, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, lidera una investigación sobre cómo el tejido graso podría estar jugando un rol clave en la resistencia a tratamientos contra el cáncer mamario en perros. El hallazgo podría abrir nuevas vías para mejorar la eficacia de terapias en esta enfermedad que también comparte similitudes con el cáncer humano.

Pandemia animal

Detectan transmisión entre mamíferos del virus influenza aviar H5N1

El virus de influenza aviar H5N1 mutó y se adaptó a mamíferos en Chile, desatando una pandemia animal sin precedentes en el Cono Sur. Así lo confirma un estudio liderado por el profesor Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile y publicado en Nature Communications, donde se documenta por primera vez su transmisión entre mamíferos marinos y su expansión continental. El trabajo fue destacado por la editorial de la prestigiosa revista como lectura esencial y es considerado piedra angular para entender el brote en el Cono Sur. "Hoy hablamos de una panzootia con gran impacto en la vida silvestre, producción de alimentos y salud pública”, dice.

Epidemiología

Académico Favet integra grupo OMSA de vigilancia de influenza aviar

El Dr. Christopher Hamilton-West, académico del Departamento de Medicina Preventiva Animal de Favet, es el único especialista del continente que integra el Grupo Ad Hoc sobre Directrices para la Implementación de la Vigilancia de la Influenza Aviar en Pequeños Productores Avícolas en Contextos con Recursos Limitados, convocado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Internacional

Delegación surcoreana valora capacidades científicas del CASA

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile acogió la reunión entre el CASA y el NIFS, ambos centros colaboradores de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Este encuentro fue el primer paso para establecer una futura alianza científica enfocada en la acuicultura.