Diseñada con participación de todos los estamentos universitarios:

Universidad de Chile publica nueva Política de Igualdad de Género

Universidad de Chile publica nueva Política de Igualdad de Género

Desde el año 2020, la Comisión de Género y Diversidades del Senado, junto a la Dirección de Igualdad de Género (DIGEN), a través de un trabajo colaborativo y participativo, crearon y aprobaron esta política institucional, la que dentro de sus principales lineamientos plantea propuestas y medidas concretas en las áreas de formación, investigación, extensión y comunicación, relaciones laborales, acoso sexual y violencia de género, entre otras. La comunidad universitaria podrá conocer más de la misma con una campaña informativa a contar de esta semana.

La nueva Política de Igualdad de Género es el resultado de un proceso continuo realizado por la Universidad durante años, que reúne la voluntad política de sus autoridades y de la comunidad universitaria para avanzar en la erradicación de las desigualdades, discriminaciones y violencias de género que viven las mujeres y disidencias sexuales al interior de la institución, y que se visibilizaron con fuerza durante las movilizaciones feministas de mayo de 2018.

Esta Política de Igualdad -aprobada este 2022- integra, proyecta y consolida medidas y planes existentes, como la Política de prevención del acoso sexual, el Protocolo de actuación frente a conductas de acoso sexual, la Política y el Reglamento de corresponsabilidad social en el cuidado, y el instructivo para garantizar el reconocimiento de nombre social de personas trans, entre otras. Al mismo tiempo, busca fortalecer la institucionalidad de género y producir las transformaciones culturales necesarias para materializar la igualdad de género en cada ámbito, nivel y unidad académica.

Además, este instrumento plantea propuestas y medidas concretas y transformadoras en las áreas de formación, investigación, extensión y comunicación, relaciones laborales, acoso sexual y violencia de género; corresponsabilidad social en el cuidado, condiciones laborales y en la institucionalidad de género.

Como destacó la Rectora Rosa Devés, esta política "es la concreción de un compromiso institucional para avanzar en la erradicación de las discriminaciones, desigualdades y violencias de género, en consistencia con los valores institucionales, el desarrollo y bienestar de las y los integrantes de su comunidad; y las responsabilidades de la Universidad respecto de su entorno. Agradecemos a todos y todas quienes la han hecho posible, a través de su trabajo persistente, comprometido e informado, en especial a la Comisión de Género y Diversidades del Senado Universitario y la Dirección de Igualdad de Género de la U. de Chile (DIGEN)”.

En este sentido, Carmen Andrade, Directora de Igualdad de Género, señaló que “la Universidad desde hace años tomó la decisión de enfrentar las desigualdades de género y ha tenido grandes avances; pero a pesar que contamos con políticas e instrumentos institucionales, aún existen desafíos, especialmente en el seguimiento y la mejora continua de la Política de Igualdad, y en la instalación de la perspectiva de igualdad de género en los procesos formativos, de generación y difusión del conocimiento, en las relaciones y condiciones laborales, como también en la erradicación del acoso sexual y la violencia de género”.

“Tras años de elaboración y la colaboración de diferentes personas y organizaciones de todos los estamentos, esta política materializa la respuesta a muchas de las demandas del movimiento feminista, siendo un hito que nos permite avanzar hacia condiciones de igualdad y justicia fundamentales para nuestra casa de estudios. Aquí se ponen en tensión los aspectos más patriarcales de la Universidad, y está mandatada a enfrentar las inequidades de género, erradicar la violencia y el machismo, promover la educación no sexista y entregar justicia y dignidad a todas/os las/os integrantes de la U. de Chile, por lo que es fundamental la participación de toda la comunidad universitaria para su correcta implementación y posterior seguimiento”, destacó Carla Carrera, ex presidenta de la Comisión de Género y Diversidades del Senado Universitario.

Las instituciones de educación superior juegan un importante rol en el desarrollo del país y en garantizar el respeto hacia los Derechos Humanos. En esta línea, es relevante destacar que actualmente diversas universidades públicas ya cuentan con políticas de igualdad de género y que la Universidad de Chile ha sido pionera en estos procesos, que son expresión del compromiso de nuestra casa de estudios, para incidir en el desarrollo de instituciones de educación superior más justas e igualitarias.

La Chile Genera Igualdad

Para dar a conocer y socializar esta Política con la comunidad universitaria, la Universidad de Chile lanza la campaña "La Chile Genera Igualdad", mediante la cual, semana a semana, mediante las redes sociales del plantel y sus unidades, estarán circulando diferentes aspectos y lineamientos de la política. 

Junto a ello, la campaña circulará en los campus mediante un fanzine, que será distribuido territorialmente. 

"Mediante esta campaña, difundiremos ampliamente los principios, estrategias y líneas de acción contemplados en esta Política para enfrentar las discriminaciones de género que viven las mujeres y disidencias sexuales", destacó la Rectora Devés. 

Descarga la Política de Igualdad de Género.

Últimas noticias

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Salud Pública

Estudio Favet: perros transmiten bacterias resistentes a antibióticos

Publicada en Animals, la investigación liderada por la profesora Lisette Lapierre, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, identificó factores de riesgo asociados a Escherichia coli resistente a antibióticos críticos en perros domésticos. El estudio alerta sobre el riesgo de transmisión entre personas y mascotas y refuerza la necesidad de regular el uso de antimicrobianos en clínicas veterinarias y criaderos.