Aniversario Universidad de Chile 180 años

Académicos Favet reciben reconocimiento por Investigación e Innovación

Académicos Favet reciben reconocimiento por Investigación e Innovación

Por su aporte a la innovación y desarrollo de la investigación para la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias y la Universidad de Chile, los académicos que fueron destacados en esta ceremonia son: Dr. Víctor Neira, Dr. Christopher Hamilton-West, Dr. Pedro Cattan y Dr. Leonardo Sáenz.

La Rectoría y la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile organizan esta ceremonia para destacar a integrantes de la comunidad universitaria en la categoría de Investigación por su contribución a la generación de conocimiento científico en la Casa de Estudios a través de publicaciones ISI-WOS 2021, con un factor de impacto 6% superior en su disciplina.

En la categoría de Innovación se considera la contribución a la innovación, incluyendo proyectos de innovación y licenciamiento tecnológico durante el año 2021 y/o su participación como miembros del Comité de Propiedad Intelectual de la VID.

Dr. Víctor Manuel Neira Ramírez – Investigación

El Dr. Neira se desempeña como investigador del Laboratorio de Virología Animal desde donde lidera un equipo para estudiar virus zoonóticos, que afectan a humanos y animales, como el de la influenza y Sars-CoV2. Asimismo, realiza un intenso trabajo en el área de la industria con prevención y control de enfermedades virales en animales de producción, especialmente cerdos.

Otra línea de investigación en virología le ha llevado a buscar comprender la diversidad viral en vida silvestre, en ambientes tan extremos como en la Antártica, explorando principalmente los virus presentes en los pingüinos.

Dr. Christopher Norman Hamilton-West Miranda – Investigación

El Dr. Hamilton-West dirige un grupo de investigación dedicado a la Epidemiología Veterinaria, que en la actualidad se centra en mejorar las estrategias de evaluación de riesgo, vigilancia y gestión sanitaria para los problemas de salud animal y zoonosis. En este contexto, ha realizado entrenamientos y capacitaciones sobre estas problemáticas a diversos Servicios Veterinarios Oficiales de Latinoamérica y el Caribe.
Durante los últimos años, ha participado como investigador principal de fondos competitivos nacionales e internacionales, mediante los cuales se ha generado información relevante sobre la epidemiología de los virus influenza en Sudamérica. La Unidad de Epidemiología Veterinaria de Favet es parte de los centros de excelencia para la investigación y respuesta a virus influenza, financiados por National Institutes of Health.

Dr. Pedro Eduardo Cattan Ayala – Investigación

El Dr. Cattan ha forjado una línea de investigación en factores ecológicos de la relación hospedero-parásito. Ha trabajado con helmintofauna de lobos marinos y roedores silvestres chilenos, parásitos de peces; y es pionero en estudios de ecología de comunidades parasitarias en mamíferos terrestres en Chile, lo que ha dado origen a una serie de interacciones con diferentes académicos e investigadores.

Tras una trayectoria de casi 50 años, actualmente se encuentra realizando investigación en ecología de vectores de la enfermedad de Chagas, abarcando la dinámica poblacional de vectores, dispersión de los mismos, asociación con distintos sistemas ecológicos, interacción con el ser humano, conducta en el laboratorio, ecofisiología de los vectores y proyectando la línea para seguir con estudios sobre la interacción microbiota-parásito-vector.

Dr. Leonardo Enrique Sáenz Iturriaga – Investigación e Innovación

El Dr. Sáenz trabaja en investigación, desarrollo y transferencia tecnológica de vacunas para diferentes enfermedades animales, utilizando tecnologías de producción innovadoras. Sus investigaciones has sido publicadas en las principales revistas en el área Veterinaria y han sido patentadas en múltiples países. Gracias a la creación del Laboratorio de Vacunas Veterinarias de Favet VACCIVET a su cargo, se ha generado una estrategia de vinculación con la industria nacional e internacional para la resolución de problemas y el desarrollo de nuevas líneas de investigación y productos. 

Su trabajo en VACCIVET, con la capacidad productiva y buenas prácticas de manufacturas ideales para la fabricación de vacunas, ha sido esencial como base para el Centro Productor de Vacunas que la Universidad de Chile construirá en el Parque Carén, lo que permitirá entregar a la población una respuesta para el tratamiento de enfermedades y fomentar el desarrollo de investigación científica.

Ceremonia en la Casa Central

La Rectora destacó el compromiso de la Universidad de Chile con el cultivo de las disciplinas desde sus orígenes y celebró "la labor fundamentalmente creativa de nuestros académicos y académicas", a quienes reconoció como "el fundamento de lo que es la Universidad de Chile". En su discurso, la Rectora planteó tres desafíos a defender en el área: la participación plena de las mujeres, la importancia que el Estado reconozca la investigación universitaria pública en el desarrollo del país, y el trabajo colaborativo interinstitucional para los grandes proyectos que el país debe financiar.

Con respecto al primero, señaló que "tenemos una responsabilidad con las generaciones que siguen, así es que vamos a trabajar por abrir esas oportunidades y por apoyar especialmente la investigación de las mujeres con dispositivos específicos". Con respecto al segundo, expresó que aunque es importante que el conocimiento se desarrolle "en vínculo con la empresa y el sector público (...) se debe reconocer que el núcleo está acá, en las universidades". "Cada vez que esto se desconoce, ya sea disminuyendo la representación de las universidades en, por ejemplo, los consejos de innovación o donde se piensa en la política pública, a la investigación le va mal", dijo. "Tenemos que insistir en la importancia de la investigación, en este caso en las universidades públicas", añadió.

Por último, destacó la oportunidad que tiene el Estado de fomentar "el trabajo colaborativo interinstitucional para pensar en grande, aunando las mejores capacidades que tenemos en el país", lo cual ejemplificó con el proyecto del Instituto de Tecnologías Limpias en el norte, para el cual se han aliado diversas universidades e instituciones y que espera una resolución de la Justicia. "Nunca antes hubo en Chile una oportunidad de aprovechar esta sinergia y complementariedad de actores de muy alto nivel para producir una transformación estructural del modelo de desarrollo", dijo.

"Les convoco a que nos ayuden a defender a las mujeres, a defender la investigación de las universidades del Estado y a defender los grandes proyectos que este país debe financiar”, cerró la Rectora.

 

Últimas noticias

Colaboración

Favet participa en proyecto de comercialización con INDAP

Con el objetivo de favorecer la venta de productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) formó parte de un estudio sobre los lineamientos estratégicos para el programa de comercialización del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Los resultados de dicho estudio determinaron cuáles son las principales alegrías y frustraciones de los productores a la hora de comercializar.

Riesgos a la biodiversidad

Perros “de libre de ambular”: problemática nacional

Cada día se registran ataques de perros a otros animales y personas, algunos casos han alcanzado gran connotación mediática por la envergadura de las heridas, que incluso han generado la muerte. Un desafío a nivel nacional que implica educación en tenencia responsable para evitar el abandono de los canes y reforzar la supervisión de aquellos que, teniendo dueño, salen a deambular sin supervisión.

Investigación

Favet alcanza adjudicación para seis proyectos Fondecyt 2025

La producción científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile sigue dando frutos. La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) entregó los resultados de las adjudicaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) para este año.

Salud pública

Favet colabora en plan de vigilancia de influenza aviar en Antártica

Con el objetivo de implementar dos laboratorios en bases antárticas para vigilar y detectar in situ la influenza aviar altamente patogénica (HPAI) H5N1, se desarrolló un proyecto colaborativo entre el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Durante la toma de muestras de esa iniciativa, se detectaron algunos casos positivos de esta enfermedad viral.

Pregrado

Emotiva semana de titulaciones en Favet

Generaciones 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023 tuvieron su Ceremonia de Titulación, en la que compartieron con sus seres queridos y la comunidad de Favet. Hubo reconocimientos a los mejores promedios en Medicina Clínica, Medicina Preventiva, Producción Animal y General.