Acuicultura

Universidad de Chile organizó exitoso Simposio Internacional sobre Genómica Acuícola

UChile organizó exitoso Simposio Internacional sobre Genómica Acuícola

Más de 300 personas participaron en la versión XIV del encuentro internacional, realizado en Puerto Varas y que reúne especialistas de todo el mundo para compartir nuevos conocimientos y hallazgos en genética y genómica acuícola, con el fin de incrementar la eficiencia y sustentabilidad en la acuicultura.

La Universidad de Chile y el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) organizaron la XIV versión del Simposio Internacional de Genómica Acuícola (ISGA, por su sigla en inglés), un foro de clase mundial que permite el acercamiento y el intercambio de conocimientos entre la industria y la academia para aprender sobre las últimas investigaciones y resultados en la materia. Asimismo, este encuentro permite revisar los avances en acuicultura y reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que ofrece el campo en un futuro.

El encuentro se realizó en la sureña ciudad de Puerto Varas, en la Región de Los Lagos, hasta donde llegaron cerca de 250 personas para participar de forma presencial, mientras otras 50 se conectaban desde diferentes ciudades del mundo para participar en las presentaciones.

"Estamos muy contentos con el resultado del desarrollo del Simposio. Creo que la ejecución del evento ha superado todas las expectativas y hemos recibido muy buenos comentarios de los asistentes nacionales e internacionales. Todo esto ha sido posible, en gran medida, gracias al trabajo y participación de todos los miembros del Comité Organizador Local, compuesto por estudiantes, académicos y profesionales, a quienes agradezco enormemente por el esfuerzo desplegado durante la realización del evento. Sin duda, a partir de este evento, Chile y la Universidad de Chile han quedado muy bien posicionados en el ámbito de la genética y genómica de especies acuícolas a nivel mundial”, sostuvo el Dr. José Manuel Yáñez, decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile y presidente del Comité Organizador del encuentro.

Durante seis días se presentaron cerca de 170 trabajos de investigación en diferentes modalidades, como presentaciones orales, clases magistrales, pitches y pósters. Estudios que fueron seleccionados y distribuidos por un Comité Científico Evaluador, liderado por el Dr. Yáñez, e integrado por especialistas nacionales e internacionales de países como China, Taiwan, Brasil, Canadá, Noruega, entre otros.

Lucas Venegas, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias y participante del Comité Organizador del evento, destacó la participación de quienes se están iniciando en este rubro al señalar que “se formaron mesas redondas de estudiantes, principalmente de Postgrado, para conocerse, armar redes de contacto y discutir sobre intereses en común”.

El Simposio Internacional en Genómica Acuícola tiene un alto reconocimiento a nivel internacional desde que comenzó con su primera versión realizada en Galway, Irlanda, en el año 1982. Y el trabajo de estos encuentros ha dado pie a importantes acuerdos colaborativos, como la constitución de la Asociación Internacional de Genética en Acuicultura (IAGA) durante la segunda versión efectuada en Davis, California, Estados Unidos, en el año 1985.

Durante esta versión, el Dr. Roberto Neira, académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, fue el encargado de entregar una charla magistral con una mirada retrospectiva a este encuentro internacional.

Como un momento significativo y muy especial fue catalogado el homenaje póstumo al Dr. Trygve Gjedrem, reconocido genetista acuícola noruego, quien falleció en el año 2021. Fue uno de los creadores del ISGA e impulsor del desarrollo de la industria de la acuicultura en Noruega.

El encuentro también permitió un acercamiento muy estrecho con la industria, ya que dedicaron una jornada especialmente para esta área, con el fin de conocer avances y aplicaciones del conocimiento científico ligados a la genética en acuicultura en sus sistemas productivos.

Asimismo, patrocinadores del encuentro tuvieron la oportunidad de presentar charlas técnicas sobre sus productos y servicios y ofrecer una visita especial para recorrer presencialmente centros de acuiculturas cercanos a la ciudad de Puerto Varas.

El simposio contó con el auspicio de Benchmark Genetics, Hendrix Genetics, AquaGen, The Center for Aquaculture Technologies, ARQUIMED Innovación Illumina, IMV Technologies, Biosearch Technologies Genomics Analysis By LGC, ThermoFisher Scientific, MSD Salud Animal y Xelect. Como media partner participaton Aqua, Mundo Acuícola y Salmonexpert.

El próximo Simposio Internacional de Genómica Acuícola se realizará el año 2025 en Cádiz, España.

Últimas noticias

Colaboración

Favet participa en proyecto de comercialización con INDAP

Con el objetivo de favorecer la venta de productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) formó parte de un estudio sobre los lineamientos estratégicos para el programa de comercialización del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Los resultados de dicho estudio determinaron cuáles son las principales alegrías y frustraciones de los productores a la hora de comercializar.

Riesgos a la biodiversidad

Perros “de libre de ambular”: problemática nacional

Cada día se registran ataques de perros a otros animales y personas, algunos casos han alcanzado gran connotación mediática por la envergadura de las heridas, que incluso han generado la muerte. Un desafío a nivel nacional que implica educación en tenencia responsable para evitar el abandono de los canes y reforzar la supervisión de aquellos que, teniendo dueño, salen a deambular sin supervisión.

Investigación

Favet alcanza adjudicación para seis proyectos Fondecyt 2025

La producción científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile sigue dando frutos. La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) entregó los resultados de las adjudicaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) para este año.

Salud pública

Favet colabora en plan de vigilancia de influenza aviar en Antártica

Con el objetivo de implementar dos laboratorios en bases antárticas para vigilar y detectar in situ la influenza aviar altamente patogénica (HPAI) H5N1, se desarrolló un proyecto colaborativo entre el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Durante la toma de muestras de esa iniciativa, se detectaron algunos casos positivos de esta enfermedad viral.

Pregrado

Emotiva semana de titulaciones en Favet

Generaciones 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023 tuvieron su Ceremonia de Titulación, en la que compartieron con sus seres queridos y la comunidad de Favet. Hubo reconocimientos a los mejores promedios en Medicina Clínica, Medicina Preventiva, Producción Animal y General.