Salud Pública

Estudio internacional detectó aumento en zoonosis de perros de la Patagonia

Estudio detectó aumento en zoonosis de perros de la Patagonia

De acuerdo al estudio del Instituto Una Salud de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de California Davis, de Estados Unidos, donde participó el Dr. Cristóbal Briceño, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, el alza de casos se produjo tras la cancelación del programa de desparasitación del Gobierno en el año 2014.

La enfermedad es producida por la tenia Echinococcus granulosus, la cual es eliminada en las heces de los perros, los que se enferman consumiendo las vísceras de animales infectados, como las ovejas. Esta zoonosis, conocida como hidatidosis, es prevalente en estancias con ganadería ovina y en comunidades rurales, puede llegar a afectar a más de 1 millón de personas en el mundo y es la segunda causa más común de muertes humanas por enfermedades parasitarias en Chile.

Tras la cancelación del programa gubernamental de desparasitación de perros en el año 2014, se detectó un alza de casos de esta zoonosis en la Provincia de Tierra del Fuego, en el sur de nuestro país, de acuerdo al estudio del Instituto Una Salud de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de California, Davis, de Estados Unidos, que fue realizado en colaboración con la Universidad de Chile y la Wildlife Conservation Society Chile.

El programa de desparasitación gubernamental logró reducir la prevalencia de la enfermedad en perros de estancias ganaderas de la Provincia de Tierra del Fuego en Chile, de 68,4% en 1978 a 1,2% en 2002. El estudio, publicado en la revista Zoonoses and Public Health, detectó que, sin el plan intensivo, la equinococosis canina aumentó a 6,9% para el año 2016.

“Este estudio demuestra un riesgo persistente de equinococosis en perros domésticos de estancias de Tierra del Fuego, donde la ganadería ovina representa la principal actividad económica. Destaca la necesidad de reestablecer el programa de desparasitación para prevenir la re-emergencia de esta enfermedad como una preocupación significativa para la salud pública”, indica la Dra. Marcela Uhart, autora correspondiente y directora del Programa Latinoamericano del Instituto Una Salud de UC Davis.

Perros, ovejas, zorros y otros factores

Para el estudio, el equipo de investigación realizó un muestreo de 356 perros domésticos y entrevistaron dueños y trabajadores de 45 estancias ganaderas a lo largo de Tierra del Fuego. Los análisis de las heces de los perros para detectar el parásito fueron realizados en instalaciones de Favet de la Universidad de Chile en Santiago.

“Este estudio se realizó gracias a una colaboración internacional y no hubiera sido posible sin la participación de los estancieros de Tierra del Fuego. Estos resultados evidencian la importancia de enfrentar las amenazas sanitarias desde la perspectiva de Una Salud, considerando la salud humana, animal y ambiental”, sostuvo el Dr. Cristóbal Briceño, académico de Favet y autor senior del estudio, que fue financiado por el Fogarty International Center of the National Institute of Health y el Global Health Institute de la Universidad de California.

De acuerdo con los resultados, la prevalencia de equinococosis canina fue más alta en estancias donde los entrevistados reportaron desparasitación poco frecuente. Además, la población ovina, la frecuencia de sacrificio de ovejas y la alimentación de perros con sus vísceras, así como otras características de manejo en las estancias, también influyeron en la prevalencia del parásito.

La permanencia de la infección también se asoció con reportes de presencia de zorros culpeos. Todos los cánidos presentes en la isla, incluyendo el culpeo nativo y los zorros chilla introducidos, pueden ser portadores de la enfermedad.

El Dr. Alejandro Vila, co-autor de este estudio y Coordinador Regional del Programa para el Cono Sur de la Wildlife Conservation Society menciona “considerando el aumento de presencia de perros asilvestrados en Tierra del Fuego, es importante desarrollar un programa de manejo ético para reducir el potencial riesgo de disperción de Echinococcus sp. y otros patógenos que pueden afectar la salud de las personas y de la vida silvestre en la isla”.

Los autores del estudio incluyen además a Eric Eisenman, Ralph Vanstreels y Jonna Mazet del Instituto Una Salud de la Escuela de Medicina Veterinaria de UC Davis y a Alejandro Kusch de la Wildlife Conservation Society-Chile.

Últimas noticias

Colaboración

Favet participa en proyecto de comercialización con INDAP

Con el objetivo de favorecer la venta de productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) formó parte de un estudio sobre los lineamientos estratégicos para el programa de comercialización del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Los resultados de dicho estudio determinaron cuáles son las principales alegrías y frustraciones de los productores a la hora de comercializar.

Riesgos a la biodiversidad

Perros “de libre de ambular”: problemática nacional

Cada día se registran ataques de perros a otros animales y personas, algunos casos han alcanzado gran connotación mediática por la envergadura de las heridas, que incluso han generado la muerte. Un desafío a nivel nacional que implica educación en tenencia responsable para evitar el abandono de los canes y reforzar la supervisión de aquellos que, teniendo dueño, salen a deambular sin supervisión.

Investigación

Favet alcanza adjudicación para seis proyectos Fondecyt 2025

La producción científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile sigue dando frutos. La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) entregó los resultados de las adjudicaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) para este año.

Salud pública

Favet colabora en plan de vigilancia de influenza aviar en Antártica

Con el objetivo de implementar dos laboratorios en bases antárticas para vigilar y detectar in situ la influenza aviar altamente patogénica (HPAI) H5N1, se desarrolló un proyecto colaborativo entre el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Durante la toma de muestras de esa iniciativa, se detectaron algunos casos positivos de esta enfermedad viral.

Pregrado

Emotiva semana de titulaciones en Favet

Generaciones 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023 tuvieron su Ceremonia de Titulación, en la que compartieron con sus seres queridos y la comunidad de Favet. Hubo reconocimientos a los mejores promedios en Medicina Clínica, Medicina Preventiva, Producción Animal y General.