Salud Pública

Estudio internacional detectó aumento en zoonosis de perros de la Patagonia

Estudio detectó aumento en zoonosis de perros de la Patagonia

De acuerdo al estudio del Instituto Una Salud de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de California Davis, de Estados Unidos, donde participó el Dr. Cristóbal Briceño, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, el alza de casos se produjo tras la cancelación del programa de desparasitación del Gobierno en el año 2014.

La enfermedad es producida por la tenia Echinococcus granulosus, la cual es eliminada en las heces de los perros, los que se enferman consumiendo las vísceras de animales infectados, como las ovejas. Esta zoonosis, conocida como hidatidosis, es prevalente en estancias con ganadería ovina y en comunidades rurales, puede llegar a afectar a más de 1 millón de personas en el mundo y es la segunda causa más común de muertes humanas por enfermedades parasitarias en Chile.

Tras la cancelación del programa gubernamental de desparasitación de perros en el año 2014, se detectó un alza de casos de esta zoonosis en la Provincia de Tierra del Fuego, en el sur de nuestro país, de acuerdo al estudio del Instituto Una Salud de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de California, Davis, de Estados Unidos, que fue realizado en colaboración con la Universidad de Chile y la Wildlife Conservation Society Chile.

El programa de desparasitación gubernamental logró reducir la prevalencia de la enfermedad en perros de estancias ganaderas de la Provincia de Tierra del Fuego en Chile, de 68,4% en 1978 a 1,2% en 2002. El estudio, publicado en la revista Zoonoses and Public Health, detectó que, sin el plan intensivo, la equinococosis canina aumentó a 6,9% para el año 2016.

“Este estudio demuestra un riesgo persistente de equinococosis en perros domésticos de estancias de Tierra del Fuego, donde la ganadería ovina representa la principal actividad económica. Destaca la necesidad de reestablecer el programa de desparasitación para prevenir la re-emergencia de esta enfermedad como una preocupación significativa para la salud pública”, indica la Dra. Marcela Uhart, autora correspondiente y directora del Programa Latinoamericano del Instituto Una Salud de UC Davis.

Perros, ovejas, zorros y otros factores

Para el estudio, el equipo de investigación realizó un muestreo de 356 perros domésticos y entrevistaron dueños y trabajadores de 45 estancias ganaderas a lo largo de Tierra del Fuego. Los análisis de las heces de los perros para detectar el parásito fueron realizados en instalaciones de Favet de la Universidad de Chile en Santiago.

“Este estudio se realizó gracias a una colaboración internacional y no hubiera sido posible sin la participación de los estancieros de Tierra del Fuego. Estos resultados evidencian la importancia de enfrentar las amenazas sanitarias desde la perspectiva de Una Salud, considerando la salud humana, animal y ambiental”, sostuvo el Dr. Cristóbal Briceño, académico de Favet y autor senior del estudio, que fue financiado por el Fogarty International Center of the National Institute of Health y el Global Health Institute de la Universidad de California.

De acuerdo con los resultados, la prevalencia de equinococosis canina fue más alta en estancias donde los entrevistados reportaron desparasitación poco frecuente. Además, la población ovina, la frecuencia de sacrificio de ovejas y la alimentación de perros con sus vísceras, así como otras características de manejo en las estancias, también influyeron en la prevalencia del parásito.

La permanencia de la infección también se asoció con reportes de presencia de zorros culpeos. Todos los cánidos presentes en la isla, incluyendo el culpeo nativo y los zorros chilla introducidos, pueden ser portadores de la enfermedad.

El Dr. Alejandro Vila, co-autor de este estudio y Coordinador Regional del Programa para el Cono Sur de la Wildlife Conservation Society menciona “considerando el aumento de presencia de perros asilvestrados en Tierra del Fuego, es importante desarrollar un programa de manejo ético para reducir el potencial riesgo de disperción de Echinococcus sp. y otros patógenos que pueden afectar la salud de las personas y de la vida silvestre en la isla”.

Los autores del estudio incluyen además a Eric Eisenman, Ralph Vanstreels y Jonna Mazet del Instituto Una Salud de la Escuela de Medicina Veterinaria de UC Davis y a Alejandro Kusch de la Wildlife Conservation Society-Chile.

Últimas noticias

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.

Importaciones trasandinas

Analizan impacto de la suspensión de importación de carne argentina

La decisión la tomaron las autoridades chilenas luego que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trasandino autorizara el traslado de carne con hueso libre de fiebre aftosa con vacunación a la Patagonia. Los académicos Pedro Ábalos, Giorgio Castellaro y Jorge Berríos analizan el fenómeno y aseguran que no afectará el abastecimiento de carne, aunque aseguran que como cada septiembre por fiestas patrias, los precios subirán.

En Nutrición y Alimentación

Centro de Investigación de Mascotas a la vanguardia en bienestar

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile reinauguró el Centro de Investigación en Nutrición y Alimentación de Mascotas (CINAM), un espacio certificado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) en bienestar animal, lo que garantiza que todas sus actividades se desarrollan con los más altos estándares bioéticos y científicos.