Pregrado

Conoce a los nuevos miembros del plantel académico de Favet

Conoce a los nuevos miembros del plantel académico de Favet

Conservación y ecofisiología, bienestar animal, y salud de rumiantes son las áreas en que se desempeña nuestro equipo de especialistas que llegó el año 2022 a sumarse con gran éxito al plantel académico de la facultad. Descubre cómo les ha ido en su primer año como docentes y cuáles son sus desafíos a futuro con sus estudiantes.

Dr. Daniel Cartes Lillo

El Dr. Daniel Cartes es Médico Veterinario desde el 2014 y Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias de la Universidad de Chile; y Doctorado en Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile. Se integró a Favet el año 2022 como investigador y profesor asistente del cuerpo académico del área de rumiantes en el Departamento de Ciencias Clínicas.

Parte de sus motivaciones siempre ha sido la labor docente, no solo con estudiantes en aula, sino que, también transfiriendo conocimientos hacia agricultores, especialmente aquellos de la Agricultura Familiar Campesina.

Consecuentemente, su línea de investigación es aplicada y se relaciona con el cómo mejorar la salud y el bienestar de rumiantes a través de la optimización de prácticas de manejo, con la finalidad de entregar soluciones concretas al sector. Actualmente, se encuentra trabajando en el proyecto de investigación “Capricultura de precisión como indicador temprano de salud y bienestar animal”; iniciativa que busca comprender de mejor manera como se adaptan los caprinos frente al escenario edafoclimático adverso donde viven.

“Estos 6 meses que llevo en Favet han sido intensos, ya que el nivel académico es alto y competitivo. Sin embargo, existe un grato ambiente y buenos alumnos y alumnas a las cuales deseo entregar lo mejor y que se encanten con los rumiantes”, afirmó el Dr. Cartes.

Dra. Daniela Luna Fernández

La Dra. Daniela Luna es Médico Veterinaria y Doctora en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile. Actualmente, es profesora asistente en el área de bienestar animal en el Departamento de Fomento de la Producción Animal de Favet, y, como investigadora, se encuentra desarrollando su proyecto FONDECYT de Iniciación enfocado en develar el impacto de la calidad de la relación humano-animal sobre la composición de la microbiota intestinal del cerdo.

Durante los últimos 8 años se ha dedicado con entusiasmo a comprender íntegramente aquellos factores que intervienen y modulan las relaciones humano-animales y el bienestar animal en especies productivas, utilizando herramientas de la etología aplicada y fisiología. Desde entonces, el bienestar animal, la etología aplicada, la cognición animal, y la antrozoología se han convertido en sus principales áreas de interés y estudio.

“Este año ha estado cargado de desafíos profesionales y personales, desde la implementación y puesta en marcha de la Unidad Experimental de Cerdos de FAVET (UMA PORCINA), hasta la guía de tesis de mis siete estudiantes de pregrado; también lo ha estado de satisfacciones, en donde destaca la relación con mis estudiantes de la facultad y el potencial que poseen. Veo la oportunidad de formar no solo a nivel académico, sino de una manera integral. Es una relación recíproca, en la cual tanto profesor como estudiante están enseñando y aprendiendo simultáneamente”, señaló la Dra. Luna.

Dentro de sus desafíos a futuro, está el conformar un grupo de investigación en bienestar animal, posicionando a nuestra facultad como un centro de referencia a nivel nacional e internacional en dicha área.

Dr. René Quispe Valdés

El Dr. René Quispe es Médico Veterinario de la Universidad de Chile y doctorado en Fisiología del comportamiento animal de la Universidad de Múnich, Alemania.

Desde niño tuvo gran admiración por la naturaleza y la vida animal, ese fue el motivo que lo llevó a estudiar esta carrera. Luego, en su tesis de título realizó su primera investigación en fauna silvestre, estudiando el comportamiento adaptativo del ratón cola de pincel “degú” en distintos ambientes de Chile. Una vez titulado, trabajó como asistente de investigación en diferentes proyectos sobre conducta de animales silvestres, y publicó mis primeros artículos científicos.

En su tesis de doctorado estudió la regulación endocrina de los ritmos conductuales de las aves silvestres del Amazonas. Regresó a Chile a realizar un postdoctorado, donde estudió la respuesta hormonal de estrés en el pingüino de Humboldt, aportando con información valiosa para su conservación. Finalmente, volvió a Favet como académico e investigador del área de conservación en el Departamento de Ciencias Biológicas Animales.

“Como académico quiero transmitir el conocimiento adquirido, y contribuir a generar un mayor entendimiento de las adaptaciones fisiológicas de la fauna silvestre de Chile frente a los acelerados cambios ambientales. Hasta ahora mi trabajo en Favet ha sido bastante satisfactorio, y me he dado cuenta del interés que genera la fauna silvestre en el estudiantado. Hoy en día nos enfrentamos a la mayor crisis de biodiversidad que ha sido testigo nunca la humanidad, y es por lo tanto imperativo investigar y entender las respuestas adaptativas de la fauna chilena. Entre otras cosas, mi labor académica apuntará a abrir los espacios tanto en las salas de clases como en el laboratorio, para el mayor conocimiento de la fisiología y conducta de la fauna, utilizando a las aves silvestres como principal modelo de estudio”, sostuvo el Dr. Quispe.

Últimas noticias

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.

Importaciones trasandinas

Analizan impacto de la suspensión de importación de carne argentina

La decisión la tomaron las autoridades chilenas luego que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trasandino autorizara el traslado de carne con hueso libre de fiebre aftosa con vacunación a la Patagonia. Los académicos Pedro Ábalos, Giorgio Castellaro y Jorge Berríos analizan el fenómeno y aseguran que no afectará el abastecimiento de carne, aunque aseguran que como cada septiembre por fiestas patrias, los precios subirán.

En Nutrición y Alimentación

Centro de Investigación de Mascotas a la vanguardia en bienestar

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile reinauguró el Centro de Investigación en Nutrición y Alimentación de Mascotas (CINAM), un espacio certificado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) en bienestar animal, lo que garantiza que todas sus actividades se desarrollan con los más altos estándares bioéticos y científicos.