Una alternativa a productos de origen animal

Snacks eco amigables: estudio optimizará ingredientes basados en moscas como alimento para mascotas

Investigación optimizará snacks eco amigables para mascotas

Aportar una fórmula sostenible, saludable y ampliamente aceptada por perros y gatos es el objetivo de este proyecto que desarrollará la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. La mosca soldado negra será la protagonista de esta innovadora iniciativa que busca crear nuevos ingredientes a base de insectos con el propósito de producir snacks para mascotas y así disminuir la demanda de esta industria sobre ingredientes que también consumen los seres humanos.

La generación de snacks eco amigables y saludables para mascotas es el objetivo del proyecto Fondef IDeA I+D que se encuentran desarrollando académicos y académicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. La iniciativa espera optimizar los procesos para generar ingredientes con bajo impacto ambiental y que sean nutritivos para los animales.

De acuerdo a la encuesta “El Chile que viene” realizada en febrero de este año, ocho de cada diez chilenos tienen al menos una mascota. El número promedio de mascotas aumentó de 2,3 en 2019 a 2,7 en 2022, siendo los perros y gatos los más presentes en los hogares. Por otra parte, un informe del Servicio Nacional del Consumidor [MOU1] desarrollado en 2021 identificó que el gasto promedio mensual de una familia en su mascota varía entre los $25.000 y $40.000, solo considerando la alimentación. La misma encuesta da cuenta, además, de una tendencia por elegir alimentos de alta gama y naturales.

En este contexto, con el fin de mejorar y generar nuevos ingredientes a base de insectos para la producción de alimento para mascotas, el pasado mes de noviembre se dio inicio al proyecto “Optimización sensorial y funcional de ingredientes alimentarios basados en insectos para desarrollar snacks funcionales y palatables para mascotas”. La iniciativa, financiada por Fondef IDeA I+D, está a cargo de la académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Carolina Valenzuela, y tiene como fecha de término noviembre del 2024.

De acuerdo a la investigadora, el aumento en la elección de alimentos premium “ha generado una competencia con los ingredientes que también consumen los seres humanos”, agregando que los alimentos de origen animal se han descrito como los más dañinos para el medioambiente, ya que tienen un mayor impacto climático por la generación de gases de efecto invernadero, su huella de carbono y demanda de agua.

“La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y otras organizaciones han señalado que es muy importante estudiar, investigar y desarrollar nuevos ingredientes que puedan, en un futuro, reemplazar a los de origen animal. Esa es la motivación de este proyecto”, afirmó la especialista.

Este desafío no es una tarea fácil. Según Valenzuela, los alimentos de origen animal tienen características difíciles de reemplazar, como la presencia de gran cantidad de proteínas biológicas de buena calidad, aminoácidos de alta biodisponibilidad, minerales orgánicos, entre otras, que no se pueden obtener de los vegetales. “Es por esto que la estrategia de utilizar insectos para la producción de ciertos alimentos ha tomado fuerza” explicó.

Una potencial alternativa

El uso de insectos como ingredientes alimentarios en nutrición de mascotas cada vez se propone como una alternativa más prometedora. Estos son utilizados principalmente para producir harina y aceite, siendo reconocidos como sustentables, saludables y nutritivos dentro de la diversa gama de opciones actualmente existentes. Sin embargo, aún deben mejorar algunas de sus características sensoriales para aumentar la aceptación por sus consumidores. 

Se ha descrito que el aspecto de un insecto entero genera asco y repugnancia entre los seres humanos. Para la académica “las harinas tienen un olor bastante fuerte y desagradable”, mientras que el aceite tiene algunas características tecnológicas poco apropiadas para su utilización, como, por ejemplo, que es sólido a temperatura ambiente, lo que dificulta su incorporación en alimentos.

En este sentido, el proyecto “Optimización sensorial y funcional de ingredientes alimentarios basados en insectos para desarrollar snacks funcionales y palatables para mascotas” busca abarcar una mejora de todas esas propiedades “desagradables” con diferentes tecnologías utilizadas en la industria de alimentos para generar nuevos ingredientes en base a insectos.

Por último, con dichos ingredientes se desarrollará un snack húmedo con consistencia cremosa, palatable y funcional para las mascotas. “Nuestro objetivo es que sean altamente aceptados por perros y gatos, que se puedan utilizar para la futura generación de snacks y que sean de alta aceptabilidad para las mascotas”, destacó la académica.

Insectos: modelo de economía circular

En el mundo, los tres insectos más utilizados para hacer harina y aceite son el grillo doméstico, la larva de mosca soldado negra y las larvas de tenebrio molitor, detalló la académica. Agregó, asimismo, que “los insectos son un modelo espectacular de economía circular, ya que tienen un ciclo de vida extremadamente corto, se alimentan de desechos y además pueden generar ingredientes como harina y aceite, y la harina tiene características nutricionales muy parecidas a los ingredientes de origen animal”.

Finalmente, de acuerdo a la profesora Valenzuela, de todas las estrategias de reemplazo de los ingredientes de origen animal, esta es de las más prometedoras gracias a sus características nutricionales y por tener un muy bajo impacto ambiental. “Estas y otras características lo convierten en una opción viable y de un costo candidato a competir dentro de la industria de alimentos para mascotas”, finalizó la directora de esta innovadora iniciativa.

Últimas noticias

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.

Docencia

Nuevos ascensos para Favet en la Carrera Académica U. de Chile

La Comisión Superior de Evaluación Académica ratificó el ascenso de categoría de dos académicos de la Facultad en la Carrera Académica Ordinaria de la Universidad de Chile en su sesión N°10/2025 y hoy se formalizó en el Consejo de Facultad, presidido por el Dr. Pedro Ábalos, como Decano (S) de Favet.