Podcast "En función de los Hechos"

Las transformaciones de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias desde la mirada de una de sus secretarias

Norma San Martín es secretaria del Departamento de Fomento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile desde hace más de 40 años. En este capítulo del Podcast "En función de los Hechos", conocemos su trayectoria y algunas anécdotas de estas cuatro décadas de trabajo.

Antumapu es uno de los campus de la Universidad de Chile más distantes del centro urbano de la Capital. Ubicado en la comuna de La Pintana, predomina en sus espacios un ambiente alejado del ajetreo habitual de la ciudad, en el que destacan elementos rurales. Aquella característica se acentúa por las actividades propias de las tres facultades que alberga: Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Ciencias Agronómicas y Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, unidades académicas que requieren de un área de trabajo que solo un campus de estas proporciones puede otorgar.

Es específicamente en Veterinaria donde encontramos el Departamento de Fomento de Producción Animal, un área en la que Norma San Martín se desempeña como secretaria desde 1985, inicialmente a honorarios y actualmente como funcionaria de planta de la Universidad.
 

- ¿Cómo fue su llegada a la Facultad?

Yo el 85' vine a hacer un reemplazo a una secretaria a Producción Animal, al mismo departamento donde me encuentro actualmente. Estaba un poco nerviosa porque yo había salido como en marzo del instituto y en agosto me ofrecieron hacer este reemplazo, sentía que no estaba preparada para este mundo laboral. Cuando llegué a esta Facultad vi a mucha gente de delantal blanco que se suponían que eran los doctores, y eso igual como que me provocó un impacto al ver tanta gente. Además que yo llegué a un departamento que eran puros hombres. Entonces, fue como un mundo distinto. Me dije “donde me metí", pero con los años ese miedo se fue pasando.

- ¿Cuáles son sus principales labores hoy?

Bueno, yo llego 8:30. En mi computador, reviso mi correo, qué es lo que tengo en el día y mi agenda, a ver qué es lo que se presenta a primera hora. Si tengo algún examen de grado que hay que ver, alguna reunión y después voy desarrollando mi día a día a medida de cómo van llegando los correos. Ahora todo se desarrolla en pos de esos correos que uno va recibiendo, de repente tú crees que tienes tu día súper organizado, pero tu correo electrónico va diciendo otra cosa.

La verdad es que me siento muy satisfecha profesionalmente. Yo veo a mis hijos ahora y les pregunto ¿qué va a estudiar? Y me dicen “Ay, no sé”.  A mí siempre me llamó la atención eso de juntar papeles, de ver cosas, pero fue un sueño de niña. La verdad es que siempre quise ser secretaria y es una satisfacción porque lo conseguí.

- ¿De qué forma ha cambiado su departamento con el paso del tiempo?

Cuando llegué aquí trabajaba al fondo de esta Facultad, en un camino de tierra. En ese tiempo, para marcar tarjeta yo me tenía que quedar en la portería esperando hasta que llegara el primer académico o alguien en auto para que me entrara al edificio donde yo trabajaba. Nos demorábamos diez minutos en llegar allá.

Recuerdo que muchas veces nos quedábamos atrapados en ese departamento porque robaban los cables de los teléfonos y nos quedamos incomunicadas con mi compañera, que en ese momento fue a quien vine a reemplazar. Ahí nos quedábamos a veces por horas, hasta que nos decidíamos a tomar el regreso caminando, o a veces se acordaban de que estábamos nosotras y ahí nos iban a buscar.

La verdad uno sentía como miedo y, además, era chistoso que muchas veces quedábamos incomunicadas y encerradas en nuestro propio departamento. Bueno, después eso cambió porque tuvimos que venir a la Facultad misma y ahora hay muchas más salas, mucha construcción que se fue haciendo, respondiendo a la misma necesidad de los alumnos que iban entrando.

Hubo que ir ampliando salas, cambio de oficina, un montón de cosas, pero ahora tenemos una Facultad mucho más bonita, grande, con muchas áreas verdes, siendo que en un principio todo era mayormente tierra. Entonces, yo creo que estamos con una facultad muy acogedora.

- ¿Qué piensa de sus 40 años de trayectoria en la Universidad de Chile?

Para mí es un orgullo estar en esta Facultad por tantos años. Además, que uno siempre escucha a la gente que habla de la Universidad de Chile, del prestigio y el reconocimiento que tiene fuera de nuestro país también. La verdad es que siento mucho orgullo, además que hago una labor que me encanta. Poder colaborar, ayudar con los alumnos, los tesistas, aportar mi ayuda a ese alumno que de repente anda como medio desesperado porque tiene problemas con una nota o porque de repente hubo una salida a terreno y ese alumno se quedó abajo.

Entonces, siento que esa es la mejor forma de apoyar al alumnado. Yo creo que gran parte de nuestro trabajo como secretarias es un aporte muy grande para la docencia de los profesores. O sea, siento que nuestra función es muy importante.

Te invitamos a escuchar el resto del relato de Norma San Martín en su capítulo de En función de los Hechos a través de Spotify

Últimas noticias

Colaboración público-privada

Uchile y gremio de productoras del salmón firman alianza estratégica

Continuar avanzando en el uso prudente y responsable de los antibióticos en la salmonicultura chilena, así como en prácticas que refuercen la sanidad y el bienestar animal son ejes centrales de la alianza sellada entre el Centro para la Gestión de Antimicrobianos en la Acuicultura (CASA) de la Universidad de Chile y el Consejo del Salmón, gremio que representa a las empresas productoras AquaChile, Australis, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén.

Salud Pública

Favet refuerza plan de trabajo sobre uso de Antimicrobianos

El equipo del Laboratorio de Diagnóstico de Agentes Patógenos y RAM de Favet forma parte del Plan Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos 2021 – 2025, participando en un proyecto que busca, entre otros objetivos, estandarizar protocolos en la toma de muestras de laboratorios microbiológicos, capacitar al personal de esta área en clínicas veterinarias y certificar los recintos.

Entregará directrices para evitar su transmisión desde humanos

Estudio U. de Chile evalúa impacto del COVID-19 en animales domésticos

Si bien los casos de SARS-CoV-2 se encuentran en descenso, el Ministerio de Salud advierte que este será un virus que se mantendrá en la población. Diversos estudios, además, han confirmado el contagio de animales domésticos, fenómeno preocupante si consideramos que ocho de cada diez chilenos tienen mascotas en sus hogares. Este es el foco de un proyecto impulsado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, una investigación que busca identificar el alcance de los contagios hacia animales, así como las conductas de riesgo asociadas.

Pregrado

Favet da la bienvenida a su generación 2023

Más de 200 estudiantes ingresaron este año a la carrera de Medicina Veterinaria y antes de comenzar su año académico, participaron de diversas jornadas de inducción, vinculación, actividad física y reconocimiento de las instalaciones que les acogerán durante sus estudios universitarios.

Medidas para la reducción de riesgo de desastres

Lecciones de la temporada de incendios forestales

La necesidad de una Ley de Incendios Forestales; una institucionalidad articulada y moderna para enfrentar este tipo de eventos; políticas de ocupación y uso de suelos; y avanzar en protocolos de evacuación y para la reducción de riesgo de desastres. Estas son algunas de las lecciones que nos deja esta temporada de siniestros, de acuerdo a especialistas de la Universidad de Chile.

Compartir:
https://uchile.cl/v202319
Copiar