Vinculación con el Medio

Favet renueva convenio con Liceo Bicentenario de Achao

Favet renueva convenio con Liceo Bicentenario de Achao

Ambas instituciones renovaron una alianza estratégica bajo la cual han realizado un trabajo colaborativo por cerca de 10 años, que ha permitido el desarrollo de prácticas laborales, actividades conjuntas de proyectos de investigación y formación profesional en el Laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de Chile en Castro.

Favet posee una larga trayectoria trabajando con el Laboratorio de Toxinas Marinas (LABTOX) de la Universidad de Chile en la sede de Castro, matiene acceso a equipamiento y vinculaciones relacionadas con la industria acuícola y proyectos de investigación en el sector. Asimismo, desarrolló trabajos en Piscicultura Experimental durante más de 27 años en Chiloé.

Bajo este contexto, y reconociendo la importancia del sector acuícola en el país, particularmente en la Región de Los Lagos, es que Favet firmó un convenio de colaboración con el Liceo Bicentenario Insular de Achao el año 2015 y lo renovó este mes de enero por cuatro años más.

“Este convenio viene a revitalizar una relación de larga data que tiene la Universidad en conjunto con el Liceo Insular. Nuestra intención es poder reactivar postpandemia todas las actividades que tienen que ver con cooperación y colaboración entre la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile y el Liceo. Principalmente, con lo que tiene relación con la formación de nuestros estudiantes y los del Liceo en los ámbitos de acuicultura, agropecuaria y también con la tecnología de los alimentos”, sostuvo el Dr. José Manuel Yáñez, Decano de Favet.

Pablo Yáñez, Secretario General Corporación Municipal de Quinchao, destacó que “Aquí hay un hecho concreto de cómo la Universidad a través del Liceo Insular llega a estos territorios y también socialmente cómo somos capaces de dinamizar estos territorios a través de estas carreras en las que formamos jóvenes para que después vuelvan a sus lugares de origen y puedan generar estos desarrollos que son necesarios. O también estos procesos de ida y vuelta, cómo los estudiantes de la Universidad de Chile logran imbuirse de los saberes, de las competencias que también la ancestralidad, los niños desde sus propios lugares de origen en la práctica conocen”.

A través del convenio, el Liceo Insular continuará utilizando en comodato de Favet el equipamiento para acuicultura que estaba en la Estación Experimental Piscícola de la facultad en Castro, con el fin de enseñar tecnologías y procesos a los estudiantes secundarios y para actividades e investigaciones programadas de la unidad académica.

“El liceo siempre inquieto, quiere colaborar desde su posición, desde nuestro lugar insular, aportando con nuestras capacidades, con la motivación de nuestros profesionales; vinculándonos con la universidad, mejorando los procesos educativos, la formación de nuestros estudiantes, actualizando nuestros conocimientos; haciendo un aporte a la sociedad, porque en el fondo estos proyectos también tienen un impacto en lo que la vida humana está generando sobre los ecosistemas y cómo nosotros podemos tomar conciencia de esto y contribuir a mejorar la responsabilidad de vivir en un planeta que estamos estresando diariamente”, afirmó Osvaldo Ruiz, Director del Liceo Bicentenario Insular.

La acuicultura es una de las principales actividades económicas del Archipiélago de Chiloé, donde está emplazado el LABTOX, centro en el cual se realiza análisis de biotoxinas a productos marinos destinados a la exportación y al consumo nacional, reconocido por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y el Ministerio de Salud.

El LABTOX, que pertenece del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, también forma parte de este convenio de Favet con el Liceo Insular, ya que el establecimiento secundario seguirá recibiendo en comodato el equipamiento relacionado a la Planta Piloto de conservas de mariscos, el que será utilizado para la enseñanza de la comunidad educativa.

Tanto Favet, como el Liceo y el LABTOX podrán generar actividades e iniciativas en conjunto, que sean de interés común y que se enmarquen en un plan de trabajo colaborativo en base a este convenio.

“La sede del laboratorio incluye una sala de clases para 25 personas, espacios para el estudio individual y equipamiento de punta para la realización de pasantías y/o tesis de pregrado o magíster. Por lo tanto, se cuenta con condiciones apropiadas para fortalecer la presencia e impacto de la Universidad de Chile en la Región de Los Lagos y de sus Facultades que abordan los problemas de Una Salud”, Dr. Benjamín Suárez, Director del LABTOX, destacando el trabajo de vigilancia sanitaria sobre toxinas marinas que se realiza en la región desde el año 2002, en cumplimiento de convenios oficiales entre la Facultad de Medicina y la autoridad sanitaria, así como las contribuciones en investigación y desarrollo del equipo.

El Dr. Santiago Urcelay, como ex Decano de Favet y académico impulsor de esta iniciativa, acompañó al Dr. Yáñez a la renovación del convenio y también aprovechó la oportunidad de reforzar la idea sobre “Una Salud, una salud humana, una salud animal y una salud ambiental, articulado en su conjunto. Por lo tanto, ya no es solo la Medicina Veterinaria la que ve la salud animal, tiene que estar también la Medicina humana que está trabajando en conjunto con la Medicina Veterinaria”.

Este trabajo multidisciplinar entre Favet, LABTOX y el Liceo Insular, da cuenta de esa mirada integral para robustecer la salud pública.

Últimas noticias

Comunidad

Conoce el Departamento Académico de Favet que cambió de nombre

El Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile cambió de nombre a Ciencia Animal respondiendo a los nuevos desafíos en bienestar animal, los efectos de la actividad pecuaria en el ambiente y la transición a sistemas productivos sostenibles bajo el enfoque Una Salud.

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.