Brote de sarna en Valparaíso: Especialistas U. de Chile explican qué es y cómo tratarla medicamente

Brote de sarna: Especialistas UChile explican qué es y cómo se trata

Más de una decena de casos de esta enfermedad provocada por el ácaro Sarcoptes scabiei se han registrado en un colegio de Placilla, en la Región de Valparaíso, hecho que ha motivado la adopción de medidas por parte de las autoridades. Especialistas de la U. de Chile explican en qué consiste esta enfermedad parasitaria de la piel y qué resguardos podemos tomar.

El pasado martes 16 de marzo se descubrió el primer caso de sarna en el Colegio República de México de Valparaíso, lo que obligó a la suspensión de clases y la sanitización del establecimiento ubicado en el sector de Placilla. Pero este no fue el único caso. A la fecha, ya se han reportado 14 estudiantes infectados con esta enfermedad que afecta a la piel, situación que alertó a la autoridad sanitaria.

¿Qué es la sarna y cómo podemos detectarla? El médico veterinario y académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, Dr. Fernando Fredes, explica que “es una enfermedad parasitaria causada por unos ácaros que son microscópicos, es decir, son unos bichitos invertebrados que tienen la peculiaridad de vivir a expensas, en este caso, del ser humano, haciendo galerías en el espesor de la epidermis de la piel de las personas”.

“El signo clínico más clásico es la picazón por unas galerías (grietas rojizas en la piel) y pica mucho, mucho, sobre todo cuando hace más calor. Fundamentalmente, los ácaros viven como parásitos pegados en la piel de las personas o los animales y muy poco en el ambiente. Por eso, el contagio es por contacto directo, piel con piel, persona con persona o animal con animal”, detalla el especialista, quien aclara que hay diferentes tipos de sarnas que afectan a los seres humanos y otras que afectan a los animales. Incluso, advierte que hay algunas que se pueden compartir entre personas y animales, pero que cada una tiene un hospedero en la que desarrolla su hábitat.

Sobre la posibilidad de que una sarna de animal se contagie a una piel sana de humano, el especialista afirma que “existe la posibilidad, pero en la piel de la persona ese ácaro no se va a reproducir y solamente va a causar signos clínicos mientras el ácaro este vivo y una vez que se muere, como no se va a poder reproducir, será una sarna de corta duración”. 

Por su parte, la dermatóloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Irene Araya, agrega que el ácaro que provoca la sarna, el Sarcoptes scabiei, “perfora la piel, milímetros, muy poquito, y va labrando un surco. Eso lo hace la hembra, y en el camino que va haciendo este surco por debajo de la piel, va depositando huevos, de los cuales después sale el parásito nuevo”.

“Dentro de los síntomas, además de la picazón, que es muy intensa, de verdad muy intensa, está la aparición de lesiones, principalmente como granitos o como pequeños surcos, que son la puerta de entrada del bichito y los surcos que son los que va labrando la hembra, además de signos de rascado, raspones o erosiones en zonas de piel delgada como entremedio de los dedos, la cara anterior de las muñecas, el abdomen, las axilas”, explica la dermatóloga.

La médico detalla que cuando más se ven brotes de sarna en humanos es cuando se dan condiciones de hacinamiento, como migraciones extremas o desastres naturales, lo que puede gatillar una epidemia, pero que actualmente, y como fue el caso de Valparaíso, “se da de forma endémica”.

¿Cómo tratarlo? La doctora Araya comenta que lo primero es siempre hacer un buen diagnóstico con especialistas y luego un tratamiento terapéutico “como la vaselina azufrada, que para mí gusto es una súper buena terapia. El lindano ya está en retirada, en Chile también lo sacaron porque era neurotóxico, y lo otro es la permetrina en crema, pero que también hay que formular, no existe en venta libre en las farmacias”. Especifica, además, que el tratamiento “debe ser a todos los contactos, a toda la familia que vive en el mismo techo y ojalá de forma simultánea”.

Últimas noticias

Internacional

Estudiante Favet presentó proyecto de sustentabilidad en Brasil

María Ignacia Ortiz, de primer año de Medicina Veterinaria, viajó hasta la ciudad de Fortaleza para participar en una destacada feria científica organizada por el Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico de América Latina (MILSET AMLAT) para presentar un proyecto, que elaboró durante su último año de enseñanza media, con ayuda del Fondo de Apoyo para Iniciativas Estudiantiles de la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de Favet.

Organizado en conjunto con el gremio apicultor

Conversatorio relevó rol de las abejas en la seguridad alimentaria

Importantes actores con vinculación a la apicultura se dieron cita en un diálogo en Favet para reflexionar sobre esta valiosa especie obrera, que es pieza clave en la polinización, y el gran desafío que enfrenta este sector productivo con el cambio climático y las variaciones de precipitaciones que nos han complicado con sequías sostenidas e inundaciones.

Internacional

Investigador CASA participó en taller para reducir RAM en acuicultura

El Dr. Mario Caruffo, quien es también coordinador general e investigador asociado del Center for Research and Innovation in Acuaculture (CRIA) de la Universidad de Chile, viajó hasta Quito, Ecuador, para asistir al taller sobre alternativas al uso de antimicrobianos, del proyecto "Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos”.

Vinculación con el medio

Favet firma alianza científica estratégica con Intesal

El acuerdo colaborativo, firmado en la ciudad de Puerto Varas, entre el Centro Colaborador de la Organización Mundial de Sanidad Animal (CASA), representado por la unidad académica de la Universidad de Chile y el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), permitirá generar el desarrollo de asesorías técnicas, estudios, proyectos de investigación e iniciativas conjuntas en áreas de interés común.