Organizado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA)

9° Coloquio CICUA reflexiona sobre la gripe aviar y su impacto en la investigación

9° Coloquio CICUA reflexiona sobre la gripe aviar

La influenza aviar, también conocida como gripe aviar, es una enfermedad infecciosa causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae, que afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres. Actualmente en Chile existen 53 especies positivas de la enfermedad de acuerdo al Servicio Agrícola Ganadero, siendo necesario abordar los desafíos futuros en el marco de las investigaciones que contemplan animales.

Con más de ochenta participantes, este martes 23 de mayo, se realizó el Noveno Coloquio de CICUA: “Gripe aviar y desafíos bioéticos en animales”, encuentro cuyo objetivo fue entregar información sobre el virus, la enfermedad y los protocolos establecidos para el control de la gripe aviar en Chile y sus comunidades.

La situación epidemiológica de la influenza aviar H5 se ha diseminado a nivel mundial desde finales del año 2021, asociada principalmente a la migración de aves silvestres contagiadas que provienen del Hemisferio Norte, desde lugares como Canadá y Estados Unidos. Actualmente, este tipo de influenza se encuentra tanto en aves silvestres como de corral, predominando en 15 países: Chile, Canadá, Colombia, Ecuador, Estados Unidos de América, Honduras, México, Panamá, Perú, Venezuela, Costa Rica, Bolivia, y últimamente en Guatemala, Uruguay y Argentina.

A nivel nacional, en marzo de 2023, Chile impulsó el Plan de Contingencia Influenza Gripe Aviar, el cual explicita las estrategias, medidas sanitarias, acciones y actividades generales ante la identificación de uno o más brotes en aves de corral, no de corral o silvestres.

En este contexto, y formando parte de una serie de coloquios, el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales de la Universidad de Chile (CICUA), impulsó esta nueva instancia de reflexión, con el fin de informar a la comunidad académica sobre las estrategias para mitigar la gripe aviar, poniendo énfasis en el cuidado, la salud y el medioambiente. La instancia contó con la exposición de la jefa del Subdepartamento de Bienestar Animal, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Sandra Jerez, y del académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, Víctor Neira, quien es especialista en virología animal.

Gripe Aviar: “un virus contagioso y expansivo”

De acuerdo al SAG, la influenza aviar, también conocida como gripe aviar, es una enfermedad muy contagiosa causada por un virus, que afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres. La gripe aviar también puede transmitirse en forma eventual a otras especies, como los mamíferos y al ser humano.

La especialista del SAG explicó que hoy están siendo aplicadas estrategias de prevención como el Plan de Contingencia “Influencia Aviar”. Sin embargo, no es posible predecir los focos del virus por la migración de las aves. “No debemos olvidar que el porcentaje total no sobrepasa el 1,5% de muestreos positivos, por lo mismo, hay que mantener la calma, pues se están tomando las medidas”, indicó.

Jerez recalcó, además, la necesidad de seguir los protocolos sanitarios y el Plan de Contingencia. “Si encuentras aves muertas, es importante que te comuniques con el SAG, porque es necesario un muestreo, limpieza y desinfección. De todas maneras, hay que mantener la calma y evitar el contacto con aves silvestres”, enfatizó la especialista del SAG.

El profesor Víctor Neira, en tanto, comentó que se están estudiando las formas de trasmisión de la influenza aviar, pues hay casos entre otras especies. “Las personas, cuando van a la playa, deben llevar a sus perros con cadenas para que no se genere una transmisión digestiva. Hay que hacer un llamado a las instituciones animalistas para evitar estos casos”, advirtió el académico de la U. de Chile.

Últimas noticias

Vinculación con el medio productivo

Delegación Favet participa en reconocida feria avícola internacional

El Dr. Héctor Hidalgo, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), y la egresada Macarena León asistieron al International Production & Processing Expo (IPPE), el encuentro anual de la industria avícola, cárnica y de alimentos balanceados más grande del mundo en la ciudad de Atlanta, Estados Unidos.

Formación académica

Fondo FIDOP permite crear sala de recuperación postcirugía en Favet

Un equipo de especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) se adjudicó el Fondo de Incentivo a la Investigación en Docencia de Pregrado (FIDOP), que convoca la Universidad de Chile para fomentar la investigación y/o innovación sobre las propias prácticas docentes, considerando distintas disciplinas y profesiones.