En Mundo Granja

Día de los Patrimonios: Encuentro intercultural en Favet

Día de los Patrimonios: Encuentro intercultural en Favet

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile abrió sus puertas para recibir a la comunidad los días sábado 27 y domingo 28 a un encuentro con la Asociación Taiñ Adkimn y, así, conocer más sobre la cultura mapuche, sus tradiciones y su historia.

Más de 100 personas llegaron hasta el Centro Ceremonial Kintu Rayen, ubicado al interior de Mundo Granja, para ser parte de esta gran celebración nacional, que convoca a la comunidad a recorrer espacios públicos, conocer su historia y la importancia para nuestra memoria colectiva.

La asociación mapuche Taiñ Adkimn tiene una relación de cerca de 20 años con la unidad académica que se encuentra formalizada por un convenio con la Universidad de Chile, que le permite el uso de las instalaciones en Mundo Granja para continuar fortaleciendo el vínculo con Favet y la comunidad universitaria en general, en el marco de la Política de Interculturalidad de nuestra Casa de Estudios, consolidándose como uno de los centros interculturales mapuche más antiguos y activos de la Región Metropolitana.

Durante el fin de semana, la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de Favet, en conjunto con Taiñ Adkim, organizaron la celebración del Día de los Patrimonios ofreciendo una serie de actividades para compartir elementos de la cultura mapuche con la comunidad asistente: rogativas, comida, juego del palin, lenguaje e incluso el sentido de su cosmovisión para comprender el mundo y la naturaleza.

Para dar inicio a las jornadas, se realizó un Llellipun, rogativa al Rehue instalado a un costado de la Ruka, que fue liderada por Pedro Lemunao y la lawenchafe Gloria Lienlaf, para pedir por el éxito de este encuentro intercultural.

“Con esta actividad nuestra Facultad y nuestra Universidad reafirma el compromiso con la historia y con nuestros pueblos originarios. Es importante para nosotros proteger, fomentar y difundir la cosmovisión de nuestros pueblos originarios con la comunidad. La relación de Favet con Taiñ Adkimn es de varios años y nos hemos apoyado mutuamente en la realización de iniciativas que promueven la interculturalidad dentro de la comunidad universitaria y de la comuna”, afirmó el Dr. José Manuel Yáñez, Decano de Favet.

Por su parte, Héctor Pavez, encargado de Mundo Granja, señaló que “en el Día de los Patrimonios abrimos la puertas de la granja junto con la asociación mapuche Taiñ Adkimn, que se encuentra en este espacio; una oportunidad para conocer el patrimonio material e inmaterial que tenemos en nuestro país y es una tremenda oportunidad para nuestra facultad de participar con ellos y la comunidad en este día”.

“Hay un valor por las cosas materiales que se han logrado recolectar a lo largo de la historia como nación o país, nosotros lo que tratamos de rescatar es que el patrimonio no es material, es inmaterial. El patrimonio de la lengua, de la salud, de la cosmovisión que tienen los pueblos y es lo que tratamos de transmitir. El juego del palín, por ejemplo, tiene una importancia política o el uso de alhajas en las mujeres como medio de protección. Nada es porque sí, todo tiene un trasfondo, todo tiene importancia, cada símbolo, cada gesto, y eso es lo que tratamos de transmitir”, explicó Pedro Valenzuela, miembro de la directiva de la Asociación Taiñ Adkimn y profesor del curso electivo y CFG Kimunche.

Educación Intercultural

Desde hace más de 10 años, Favet imparte el electivo Kimunche, dirigido inicialmente a estudiantes de Medicina Veterinaria con el fin de entregarles conocimientos que les permita reconocer, respetar y valorar la cultura de los pueblos indígenas, como la mapuche. Y este año, se ofrece para toda la Universidad de Chile el CFG del mismo nombre. Cursos que acercan a estudiantes a una nueva perspectiva sobre su entorno, que les permitirá abordar en terreno cualquier actividad relacionada con comunidades indígenas que habitan nuestro país.

“Si hablamos en términos occidentales es un gran valor, porque se abren las puertas a la Academia, donde puedes mostrar tu mirada o tu interpretación de cómo vives el mundo. También hay un valor más cultural, que tiene importancia para nosotros, no solo por este espacio, la ruka, donde haces clases, sino que también es un centro ceremonial y eso ya te da un valor para las culturas indígenas en general, de transmitir tu cosmovisión de la manera más cercana a lo que se hace con las comunidades en el sur”, sostuvo Valenzuela en referencia a la Educación Intercultural en la Universidad de Chile.

“La participación de nuestros estudiantes en diferentes actividades realizadas por la asociación dentro de la ruka, que está en nuestra facultad, y el Curso de Formación General que se imparte desde este año, reconoce la labor fundamental que la asociación realiza dentro de la Universidad y al mismo tiempo que estudiantes de otras unidades académicas participen y vengan a enriquecer sus conocimientos con la cultura y cosmovisión mapuche”, acotó el Dr. Yáñez.

Finalmente, el Decano Yáñez destacó que el vínculo entre estudiantes y la asociación, el acercamiento a la cosmovisión mapuche a través de estos cursos “permite tener una perspectiva desde saberes ancestrales de nuestros pueblos originarios para complementar su formación científico-técnica en Medicina Veterinaria. Sin duda conocer otras formas de conocer el mundo permite comprender los problemas de una forma más integral, más holística y, a su vez, tener una visión más crítica frente a una problemática”.

Últimas noticias

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.

Importaciones trasandinas

Analizan impacto de la suspensión de importación de carne argentina

La decisión la tomaron las autoridades chilenas luego que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trasandino autorizara el traslado de carne con hueso libre de fiebre aftosa con vacunación a la Patagonia. Los académicos Pedro Ábalos, Giorgio Castellaro y Jorge Berríos analizan el fenómeno y aseguran que no afectará el abastecimiento de carne, aunque aseguran que como cada septiembre por fiestas patrias, los precios subirán.

En Nutrición y Alimentación

Centro de Investigación de Mascotas a la vanguardia en bienestar

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile reinauguró el Centro de Investigación en Nutrición y Alimentación de Mascotas (CINAM), un espacio certificado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) en bienestar animal, lo que garantiza que todas sus actividades se desarrollan con los más altos estándares bioéticos y científicos.