Misión Científico-Tecnológica de la Casa de Bello en Europa:

Comitiva U. de Chile visita Italia para fortalecer cooperación en biotecnología, energías limpias y ciencia espacial

U de Chile fortalece lazos colaborativos con instituciones italianas

Entre el 24 y el 26 de mayo, una comitiva universitaria visitó diversos espacios e instituciones italianas, en la cual participó el Dr. Leonardo Sáenz de Favet, con el fin de avanzar en distintos proyectos estratégicos de la Casa de Bello. Estos encuentros se desarrollaron en el marco de la Misión Científico-Tecnológica de la Universidad de Chile en Europa que durante las próximas semanas también arribará a Francia, Alemania y Suecia. La visita comenzó en la embajada de Chile en Italia, donde el embajador y ex Rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, aportó en la generación de vínculos con las instituciones locales.

Generar oportunidades de cooperación bilateral en energías limpias y transición energética, biotecnología, minería avanzada y exploración aeroespacial. Estos fueron parte de los objetivos de las autoridades y académicos del plantel que se reunieron con representantes de instituciones italianas en el marco de la Misión Científico-Tecnológica de la Universidad de Chile que por estos días visita Europa. En Italia, la comitiva de la Casa de Bello sostuvo encuentros con el Consejo Nacional de Investigación; la Agencia Nacional de Nuevas Tecnologías, Energía y Desarrollo Económico Sostenible, los institutos Italiano de Cultura e Italo - Latino Americano; y las universidades de La Sapienza y Roma, entre otras entidades.

Entre el 24 de mayo y el 9 de junio, la delegación de la Universidad de Chile visitará Italia, Francia, Alemania y Suecia con el propósito de consolidar la cooperación internacional de la Casa de Bello en torno a diversos proyectos estratégicos. Energías limpias, producción biotecnológica, tecnologías aeroespaciales, avances en temas de ética e integridad en la investigación y en áreas de innovación son algunas de las materias que abordará esta comitiva compuesta por representantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, y de la Facultad de Ciencias Sociales, además de la Dirección de Relaciones Internacionales y la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID).

Primera parada: generando vínculos

Los encuentros en Italia comenzaron en la embajada de Chile en este país, donde el embajador y ex Rector de nuestro plantel, Ennio Vivaldi, dio la bienvenida a las y los integrantes y aportó en la generación de vínculos con las instituciones locales que abordan las áreas que busca fomentar la Universidad.

Esta instancia estuvo marcada por el intercambio de experiencias con distintas organizaciones y empresas italianas dedicadas al desarrollo de conocimiento, tecnología e innovación, tales como el Consejo Nacional de Investigación; la Agencia Nacional de Nuevas Tecnologías, Energía y Desarrollo Económico Sostenible (ENEA); los institutos Italiano de Cultura e Italo - Latino Americano; y las universidades de La Sapienza y Roma. También fueron parte de esta jornada la empresa especializada en el ámbito aeroespacial, Leonardo, y la empresa de energía eléctrica ENEL, entre otras.

El vicerrector de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile, Enrique Aliste, sostuvo que “para que exista un desarrollo global, es necesario construir alianzas estratégicas de carácter internacional. En este sentido, lo que hemos venido a hacer en esta misión es establecer diálogos y concretar vínculos de colaboración científica que nos permitan avanzar en tópicos necesarios para el país”.

Avances y trabajo colaborativo

El trabajo de las siguientes jornadas estuvo enfocado en las visitas de las y los integrantes de la U. de Chile a diversas instalaciones de las instituciones italianas, con el fin de conocer el trabajo y labor de cada una de ellas. El académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Dr. Leonardo Sáenz, fue parte del equipo que se vinculó en temas de biotecnología, específicamente para aportar en la construcción e implementación del Centro de Vacunas y Biofármacos proyectado para Laguna Carén en Chile.

En su visita, conoció las experiencias de algunos laboratorios productores de biofármacos en Roma, tales como IBI, Menarini Biotech, Reithera y Takis. “Pudimos visitar las plantas de producción y conocer las líneas de I+D que poseen. Se establecieron algunas líneas de trabajo para replicar este modelo en Chile y se vio la posibilidad de establecer algunas transferencias de tecnología”, comentó el profesor Sáenz respecto a este recorrido.

Por su parte, Jaime Ortega, profesor de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), fue parte del grupo que se reunió con organizaciones italianas dedicadas a la ciencia espacial, tales como la empresa Leonardo y las agencias espaciales Italiana y Europea. El académico señaló que el vínculo establecido permitirá potenciar el Centro de Referencia Copernicus Chile, del cual es parte el Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile.

“Italia tienen un gran desarrollo en el área, teniendo uno de los principales centros de observación de la Tierra en Roma. En este sentido, su innovación es de primera línea, por lo que nos interesa asociarnos en la materia. A su vez, ellos también están interesados en investigar con Chile temas ligados a la observación de la Tierra, así como en minería y energía”, destacó Ortega. Se refirió, además, a las próximas colaboraciones conjuntas, tanto en el área académica e investigativa, como en transferencia tecnológica. “Queremos levantar proyectos colaborativos, donde nosotros podemos entregar la información in situ y desde el terreno, mientras que Italia puede aportar con su fuerte potencial de desarrollo satelital”, explicó.

El también profesor de la FCFM, Rodrigo Palma, estuvo presente en reuniones temáticas sobre cooperación en materia energética, a través del Instituto Italo-Latino Americano. Al respecto, el académico aseguró que “se abren expectativas muy buenas para la colaboración académica en términos de participación estudiantil en concursos y becas, en poder desarrollar postulaciones conjuntas a fondos europeos, a posibles proyectos cooperativos y también a reactivar cotutorías doctorales entre instituciones educativas de ambos países”.

Finalmente, el investigador señaló que la importancia del lazo bilateral tiene que ver con que “Italia es un país industrializado, de gran presencia cultural en Chile, y con un desarrollo importante en el ámbito energético. Podemos generar una alianza en torno a la transición energética, pues además enfrentamos muchos desafíos comunes, por lo que mantendremos el diálogo y la colaboración”.

Últimas noticias

Internacional

Estudiante Favet presentó proyecto de sustentabilidad en Brasil

María Ignacia Ortiz, de primer año de Medicina Veterinaria, viajó hasta la ciudad de Fortaleza para participar en una destacada feria científica organizada por el Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico de América Latina (MILSET AMLAT) para presentar un proyecto, que elaboró durante su último año de enseñanza media, con ayuda del Fondo de Apoyo para Iniciativas Estudiantiles de la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de Favet.

Organizado en conjunto con el gremio apicultor

Conversatorio relevó rol de las abejas en la seguridad alimentaria

Importantes actores con vinculación a la apicultura se dieron cita en un diálogo en Favet para reflexionar sobre esta valiosa especie obrera, que es pieza clave en la polinización, y el gran desafío que enfrenta este sector productivo con el cambio climático y las variaciones de precipitaciones que nos han complicado con sequías sostenidas e inundaciones.

Internacional

Investigador CASA participó en taller para reducir RAM en acuicultura

El Dr. Mario Caruffo, quien es también coordinador general e investigador asociado del Center for Research and Innovation in Acuaculture (CRIA) de la Universidad de Chile, viajó hasta Quito, Ecuador, para asistir al taller sobre alternativas al uso de antimicrobianos, del proyecto "Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos”.

Vinculación con el medio

Favet firma alianza científica estratégica con Intesal

El acuerdo colaborativo, firmado en la ciudad de Puerto Varas, entre el Centro Colaborador de la Organización Mundial de Sanidad Animal (CASA), representado por la unidad académica de la Universidad de Chile y el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), permitirá generar el desarrollo de asesorías técnicas, estudios, proyectos de investigación e iniciativas conjuntas en áreas de interés común.