Fondo de estímulo

Grupo de Investigación de Favet gana proyecto académico de Postgrado

Grupo de Investigación de Favet gana proyecto académico de Postgrado

Lucas Venegas es candidato a Doctor en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, investigador del Centro de Colaboración para la Gestión de Antimicrobianos en la Acuicultura (CASA), y lideró la postulación a este financiamiento con una iniciativa que busca vincular experiencias del sector público y privado con el bienestar animal a través de la producción animal sostenible de la acuicultura y la ganadería nacional mediante la realización de un simposio.

La intensificación de los sistemas productivos se ha generado por la creciente demanda de alimentos de origen animal, acarreando consecuencias a nivel ambiental y también sobre la salud de los animales y su bienestar, tomando en cuenta condiciones sanitarias que pueden disminuir la calidad de los productos.

Realizando buenas prácticas para asegurar el bienestar animal, se pueden generar condiciones para que las diferentes especies tengan una vida libre de sufrimiento, para ello es necesario aunar esfuerzos entre organismos públicos y privados que conduzcan al desarrollo de normas y competencias actualizadas en el sector productivo.

Lucas Venegas, médico veterinario, candidato a Doctor en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Colaboración para la Gestión de Antimicrobianos en la Acuicultura (CASA), lideró la postulación al financiamiento “Estímulo para proyectos académicos de estudiantes de Postgrado” de nuestra Casa de Estudios para la realización del Simposio “Incorporando el Bienestar Animal en la Producción Animal Sostenible: Experiencias Gubernamentales, de la Academia y la Industria”.

El equipo encabezado por Lucas Venegas está integrado por Pablo Cáceres, Doctor en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, y Agustín Piña, estudiante del Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias de la Universidad de Chile, como colaboradores del proyecto.

El Simposio, que se realizaría durante el año 2024, buscará vincular las experiencias de los sectores público y privado con el bienestar animal a través de la producción animal sostenible de la acuicultura y ganadería nacional. El encuentro tendrá carácter híbrido, por lo que se podrá participar desde otras regiones del país y el extranjero.

"A través de la canalización de las experiencias, discusiones, y últimas novedades científicas-tecnológicas que deriven del simposio, se espera generar nuevas directrices sobre la inclusión de prácticas de bienestar animal que apunten hacia el desarrollo de una producción animal más sostenible en el tiempo. De esta forma, esperamos contribuir a mejorar las condiciones actuales de producción animal de una forma transdisciplinar, involucrando varios agentes de cambio, Academia, Industria y Agentes Gubernamentales, e inspirando a nuevas propuestas relacionadas al bienestar animal en estudiantes de pre y postgrado", sostiene Lucas Venegas, coordinador principal del proyecto.

“Es un proyecto que busca conectar a diferentes actores en torno a un tema relacionado a producción animal. En cuanto a los proyectos de estímulo, es el único relacionado a ciencias veterinarias”, destaca Pablo Cáceres, Doctor en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile y colaborador del proyecto.

Por último, Lucas Venegas explica que con las discusiones, experiencias y novedades que deriven del simposio, se espera generar nuevas directrices sobre la inclusión de prácticas de bienestar animal que apunten hacia el desarrollo de una producción animal más sostenible en el tiempo y que se sistematice esa información en un manuscrito tipo “Policy Brief”, que beneficiaría directamente a participantes y tomadores de decisiones, tanto en el ámbito público como en el privado.

Últimas noticias

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.

Importaciones trasandinas

Analizan impacto de la suspensión de importación de carne argentina

La decisión la tomaron las autoridades chilenas luego que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trasandino autorizara el traslado de carne con hueso libre de fiebre aftosa con vacunación a la Patagonia. Los académicos Pedro Ábalos, Giorgio Castellaro y Jorge Berríos analizan el fenómeno y aseguran que no afectará el abastecimiento de carne, aunque aseguran que como cada septiembre por fiestas patrias, los precios subirán.

En Nutrición y Alimentación

Centro de Investigación de Mascotas a la vanguardia en bienestar

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile reinauguró el Centro de Investigación en Nutrición y Alimentación de Mascotas (CINAM), un espacio certificado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) en bienestar animal, lo que garantiza que todas sus actividades se desarrollan con los más altos estándares bioéticos y científicos.