En el Salón Domeyko de la Casa Central

Favet participó en el Lanzamiento del Plan de Sustentabilidad UChile

Favet participó en el Lanzamiento del Plan de Sustentabilidad UChile

Juan José Toro, coordinador de Sustentabilidad Universitaria de Favet, compartió la experiencia de nuestra unidad académica en la presentación de la Hoja de Ruta de metas y acciones para el 2023 y 2024 del Comité de Sustentabilidad de la Universidad de Chile.

Reynaldo Cabezas Cifuentes, secretario ejecutivo del Comité por la Sustentabilidad de la Universidad de Chile, fue el encargado de presentar el Plan de Sustentabilidad 2023 - 2024. El documento busca implementar acciones y metas concretas para avanzar en una cultura institucional sustentable, coherente con instrumentos nacionales e internacionales, y que permita cumplir los compromisos suscritos por la Universidad de Chile en materia de sustentabilidad.

La jornada fue inaugurada por la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, quien destacó el trabajo colaborativo de toda la comunidad universitaria. “Este plan es una guía de ruta que nos invita a trabajar por la construcción de una Universidad de Chile verdaderamente sustentable, donde serán claves los comités locales de sustentabilidad, CLUS, las iniciativas de estudiantes y de funcionarios. Sabemos que los desafíos son enormes y juntos y juntas podemos dar vida a este plan y convertirlo en una realidad tangible”, señaló.

El Plan de Sustentabilidad 2023 - 2024 fue creado de manera colaborativa a través de las y los encargados de sustentabilidad de las unidades académicas. Este hace un llamado a la urgencia de implementar un desarrollo sustentable en la Universidad, promoviendo la investigación y la formación de profesionales para enfrentar responsablemente los problemas complejos en los contextos de crisis socioecológica.

La actividad, liderada por la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, contó con la participación de más de 100 integrantes de la comunidad universitaria, entre ellas la Prorrectora, Alejandra Mizala; la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy; el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Enrique Aliste; integrantes del Senado Universitario, decanas y decanos, integrantes del Comité por la Sustentabilidad de la Universidad de Chile y representantes de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente SECMA-FECH, además de académicos, académicas, estudiantes y funcionarios y funcionarias de nuestro plantel. 

En la jornada, participó Martín Pérez Comisso, ex senador universitario que hoy trabaja en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, quien fue clave en la creación de la Política de Sustentabilidad de la Universidad de Chile publicada el año 2012. “La Universidad de Chile tiene un rol protagónico en alcanzar modos de vida sustentables en nuestro país. Desde mucho antes que la Política de Sustentabilidad Universitaria, funcionarios y funcionarias, académicos y académicas, estudiantes, han liderado procesos de cambio que buscan que nuestras relaciones con el entorno, la naturaleza, la vida, sean más justas, responsables, generativas y generosas” indicó. 

En la presentación de la hoja de ruta, Reynaldo Cabezas Cifuentes, secretario ejecutivo del Comité por la Sustentabilidad, indicó que este Plan cuenta con tres grandes niveles de acción: nivel central, coordinado por la Secretaría Ejecutiva de Sustentabilidad; en segundo nivel, las unidades académicas que se encuentran suscritas al Acuerdo de Producción Limpia APL; y, en tercer nivel, las unidades académicas no suscritas al Acuerdo de Producción Limpia APL, que serán acompañadas para presentar durante este periodo un plan de acción sustentable, implementar el Reporte y Evaluación de la Sustentabilidad en Instituciones de Educación Superior RESIES y conformar un Comité Local de Unidad Sustentable CLUS. 

Para reflexionar y conocer las experiencias y aprendizajes de las diferentes unidades académicas, se realizó un panel de conversación integrado por la profesora Marcela Munizaga, vicedecana de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas; Francisca Sandoval, profesional encargada de Sustentabilidad en la Facultad de Economía y Negocios; Juan José Toro, profesional encargado de Sustentabilidad en la Facultad Ciencias Veterinarias y Pecuarias; Sussane Krämer, académica de la Facultad de Odontología; Ana María Rojas, representante estudiantil CLUS de la Facultad de Ciencias Sociales; y Cristóbal Melo, representante CLUS de la Facultad de Derecho.

"En nuestra Facultad tenemos un serio compromiso con la sustentabilidad. Firmamos el APL II y vamos cada vez más avanzados en las metas que nos exige la Política de Sustentabilidad Universitaria. En estos últimos dos años hemos conformado el Consejo Local de Sustentabilidad (CLUS), realizamos una Plantatón de árboles triestamental, paulatinamente hemos incorporado los Objetivos de Desarrollo Sustentable en algunas asignaturas, también hemos realizado y ejecutado cursos y proyectos de extensión en sustentabilidad, como el primer curso de agroecología y sustentabilidad en la producción de alimentos de origen animal y el proyecto agroecológico Faro Kume Felen financiado por el Fondo Valentín Letelier", señaló Juan José Toro.

El coordinador de Sustentabilidad Universitaria de Favet también sostuvo que "otro trabajo que nos tiene muy contentos es ser pioneros en la universidad de asociarnos con la ANESCO, para realizar una línea base de energía eléctrica, que no ayudó a reducir nuestros altos costos de energía eléctrica, y prontamente, gracias al modelo ESCO que promueven, instalaremos paneles solares y también puntos limpios de reciclaje. Nos gustaría mejorar la cultura sustentable con más campañas de concientización sobre todo en reciclaje y ahorro de agua y energía".

El conversatorio fue moderado por la profesora Anahí Urquiza, directora de Innovación y presidenta del Comité por la Sustentabilidad, quien se refirió a la importancia de entender la sustentabilidad en todos sus ejes. “Hoy cuando hablamos de sustentabilidad nos referirnos a las acciones del presente que tendrán eco en los desafíos futuros. Por eso, los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS nos movilizan a poner en práctica acciones donde todas y todos podemos aportar en nuestros espacios, en los ámbitos de trabajo y docencia, para cumplir los compromisos que tenemos no solo como universidad, sino que también como generación que está sentando las bases transformadoras”, sostuvo. 

Las y los integrantes del conversatorio compartieron algunas de las experiencias en sus respectivas unidades académicas y destacaron la importancia del trabajo colaborativo en los campus para instalar una cultura sustentable, donde -además- uno de los principales desafíos es dar permanencia y relevancia al trabajo que se realiza a nivel local. 

Para cerrar la jornada, la Rectora Devés señaló que la sustentabilidad es un "eje central de todo nuestro trabajo". "Eso impone una exigencia muy grande, donde la organización es importante para asumirla en el centro de la Universidad, en todos y cada uno de sus espacios", dijo. También precisó que aunque "el cuidado del ambiente" es clave dentro de este concepto, incluye también "inclusión y seguridad”. “No podemos avanzar en sustentabilidad sin colaboración y tenemos que enfrentar estos temas, que son transversales, como comunidad. La sustentabilidad también nos ayuda a encontrarnos, a cohesionarnos y a actuar como la comunidad que tanto mencionamos en nuestros discursos", añadió.

El Plan de Sustentabilidad se encuentra disponible AQUÍ.

 

Últimas noticias

Internacional

Estudiante Favet presentó proyecto de sustentabilidad en Brasil

María Ignacia Ortiz, de primer año de Medicina Veterinaria, viajó hasta la ciudad de Fortaleza para participar en una destacada feria científica organizada por el Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico de América Latina (MILSET AMLAT) para presentar un proyecto, que elaboró durante su último año de enseñanza media, con ayuda del Fondo de Apoyo para Iniciativas Estudiantiles de la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de Favet.

Organizado en conjunto con el gremio apicultor

Conversatorio relevó rol de las abejas en la seguridad alimentaria

Importantes actores con vinculación a la apicultura se dieron cita en un diálogo en Favet para reflexionar sobre esta valiosa especie obrera, que es pieza clave en la polinización, y el gran desafío que enfrenta este sector productivo con el cambio climático y las variaciones de precipitaciones que nos han complicado con sequías sostenidas e inundaciones.

Internacional

Investigador CASA participó en taller para reducir RAM en acuicultura

El Dr. Mario Caruffo, quien es también coordinador general e investigador asociado del Center for Research and Innovation in Acuaculture (CRIA) de la Universidad de Chile, viajó hasta Quito, Ecuador, para asistir al taller sobre alternativas al uso de antimicrobianos, del proyecto "Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos”.

Vinculación con el medio

Favet firma alianza científica estratégica con Intesal

El acuerdo colaborativo, firmado en la ciudad de Puerto Varas, entre el Centro Colaborador de la Organización Mundial de Sanidad Animal (CASA), representado por la unidad académica de la Universidad de Chile y el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), permitirá generar el desarrollo de asesorías técnicas, estudios, proyectos de investigación e iniciativas conjuntas en áreas de interés común.