Postgrado

Estudiantes de Favet presentan proyectos en encuentro internacional

Estudiantes de Favet presentan proyectos en encuentro internacional

La conferencia es organizada anualmente por la Red de Centros de Excelencia para la Investigación y Respuesta a la Influenza (CEIRR), donde participan colaboradores de diversos países del mundo para presentar avances en sus estudios. Esta alianza multidisciplinaria y colaborativa es financiada por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de Estados Unidos.

Las estudiantes del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile Naomi Ariyama, Belén Agüero y Gabriela Muñoz viajaron hasta la ciudad de Baltimore, en Maryland, Estados Unidos, para exponer sus investigaciones en virus animales realizadas en Chile, con diversos financiamientos, con el apoyo del Laboratorio de Virología Animal y del Dr. Víctor Neira.

La Red de Centros de Excelencia para la Investigación y Respuesta a la Influenza (CEIRR) lleva a cabo proyectos que tienen como objetivo comprender mejor la respuesta inmune a la vacunación y la infección contra la influenza e identificar qué factores inmunológicos pueden determinar la gravedad de la enfermedad. Los proyectos de vigilancia investigan cómo los virus de la influenza infectan, evolucionan y transmiten infecciones tanto en humanos como en animales. Cada Centro ha preparado estudios que pueden iniciarse rápidamente como parte de respuestas de investigación de emergencia a brotes de influenza y otros patógenos virales emergentes. Aunque CEIRR se centra principalmente en la influenza, la red también estudia el SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19, así como otros virus emergentes con potencial pandémico.

“Este congreso, debido a su gran prestigio y notoriedad en cuanto a enfermedades infecciosas respiratorias y respuesta para pandemias, valida nuestro trabajo como investigadores en tanto a conocimiento novedoso, valioso y de vanguardia, además de permitirnos crear lazos para futuras investigaciones, pasantías u otros. Tales logros evidencian las oportunidades que existen tanto en la facultad como en la universidad para jóvenes investigadoras como nosotras”, destacaron las estudiantes sobre su participación en la 2da reunión anual de la CEIRR.

Bajo el enfoque de Una Salud toda investigación sobre virus respiratorios zoonóticos como influenza o SARS-CoV-2 resulta un aporte considerable a la salud pública, entregando información basada en evidencia científica para tomar decisiones que tendrán impactos directos en la comunidad y el territorio, así como en las medidas de manejo de casos de brotes de influenza aviar y varamiento de animales marinos, o en el reforzamiento de los programas de vacunación humana contra SARS-CoV-2.

Naomi Ariyama realizó una presentación oral sobre trabajos relacionados al brote de influenza aviar de alta patogenicidad H5N1 en lobos marinos y un póster sobre influenza A en cerdos de traspatio, donde se investigó el riesgo de la positividad de más de 100 granjas, involucrando más de 900 muestras. La detección temprana de este virus permite enfocar medidas de prevención y control del virus en estas granjas a pequeña escala.

“Los resultados del estudio de H5N1 en lobos marinos muestran que, desde que se detectó el virus por primera vez en Chile en diciembre de 2022, se produjo un alza en la mortalidad de lobos marinos, que a pesar de no tener riesgo de conservación han sido fuertemente afectados por el brote, con un aumento del 2,000% en la mortalidad. Más de 14 mil animales varados en las costas de Chile de enero a junio de 2023, en comparación a 300 que se han registrado en promedio en años anteriores”, explica Naomi.

“En esta población de lobos marinos también se ha evidenciado la mutación del virus H5N1 que es de origen aviar y su potencial adaptación a hospederos mamíferos. Aumentando la preocupación por el potencial de transmisión de H5N1 a otros mamíferos o al ser humano. Se espera seguir estudiando el virus en lobos marinos para conocer mejor la interacción virus-hospedero, su epidemiología e impacto en su población. Además, se abren posibilidades de estudiar otros virus de importancia en lobos marinos que hasta el momento han sido poco estudiados en Chile”, advirtió la estudiante.

Gabriela Muñoz presentó un estudio que reveló un aumento en los varamientos y la mortalidad masiva de las especies de pingüinos Humboldt y Magallanes de un 97% en comparación a los casos reportados los 14 años anteriores, coincidiendo con el inicio del brote de H5N1 en otras especies.

“Al examinar la distribución geográfica, se observa cómo los casos se van produciendo a medida que el virus comienza a diagnosticarse en regiones cada vez más al sur. La importancia de este estudio radica en que ambas especies son consideradas vulnerables por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), y en el caso del pingüino de Humboldt, la mortalidad debido al potencial brote ya habría terminado con el 13% de la población”, puntualiza Gabriela.

La estudiante de Doctorado también presentó un póster donde se explicaban los casos de H5N1 asociados a mustélidos y cetáceos que se han encontrado varados en las costas de Chile el 2023. “A pesar que no se han visto tantos casos como los asociados a Lobo Marino, es importante remarcar que hay otras especies - mamíferos- afectadas por el brote. Comparando con los 14 años anteriores, se produjo un aumento de casos de varamiento en mustélidos del 349% y en el caso de cetáceos un 124%. generando la necesidad de evaluar el impacto que esto puede traer en la salud pública y conservación de estas especies”, detalla.

Belén Agüero preparó un póster sobre su investigación sobre SARS-CoV-2 y mascotas. Un tema novedoso y de vanguardia a nivel mundial. “Actualmente nos encontramos trabajando en la publicación del manuscrito en una revista científica, en donde analizamos los resultados y su posible relación con el alto índice de vacunación humana contra el COVID19, lo cual podría estar actuando como un factor protector ante las infecciones animales. Estos descubrimientos permiten aumentar nuestra visión sobre esta enfermedad, pudiendo dar pie a otras investigaciones sobre enfermedades respiratorias zoonóticas de importancia, como influenza, analizando las situaciones desde la perspectiva Una Salud”, comenta.

Los estudios de influenza se realizaron en colaboración con la PUC, SAG y SERNAPESCA y financiados por la Red de Centros de Excelencia para la Investigación y Respuesta a la Influenza (CEIRR), Emory-CEIRR (75N93021C00017) y CRIPT (75N93021C00014); NIH-NIAID Centers for Excellence for Influenza Research and Surveillance.

El estudio de SARS-CoV-2 en mascotas (perros y gatos) se enmarca en el proyecto Fondecyt 1211517, además de financiamiento de los proyectos Funded Center of Excellence in Influenza Research and Response (CEIRR) N75N93021C00014, y ANID Programa Beca Doctorado Nacional N° 21212316/2021 a Belen Agüero.

Últimas noticias

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.

Importaciones trasandinas

Analizan impacto de la suspensión de importación de carne argentina

La decisión la tomaron las autoridades chilenas luego que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trasandino autorizara el traslado de carne con hueso libre de fiebre aftosa con vacunación a la Patagonia. Los académicos Pedro Ábalos, Giorgio Castellaro y Jorge Berríos analizan el fenómeno y aseguran que no afectará el abastecimiento de carne, aunque aseguran que como cada septiembre por fiestas patrias, los precios subirán.

En Nutrición y Alimentación

Centro de Investigación de Mascotas a la vanguardia en bienestar

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile reinauguró el Centro de Investigación en Nutrición y Alimentación de Mascotas (CINAM), un espacio certificado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) en bienestar animal, lo que garantiza que todas sus actividades se desarrollan con los más altos estándares bioéticos y científicos.