Comunidad universitaria

U Chile entregó distinción Profesor Emérito a dos académicos de Favet

U Chile entregó distinción Profesor Emérito a dos académicos de Favet

El Dr. Íñigo Díaz Cuevas y el Dr. Santiago Urcelay Vicente recibieron el reconocimiento por su destacada trayectoria académica, su aporte desempeñando importantes cargos en la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias y en la Universidad de Chile, y su alto compromiso con la institución y el desarrollo del país.

La rectora Rosa Devés encabezó la ceremonia de entrega del diploma que acredita la distinción de Profesor Emérito de la Universidad de Chile al Dr. Íñigo Díaz Cuevas y al Dr. Santiago Urcelay Vicente. En el emotivo encuentro, los profesores estuvieron acompañados por autoridades de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), y de la Casa de Estudios, académicos, académicas, personal de colaboración, ex estudiantes, familiares, amigos y amigas.

“Quisiera destacar la capacidad que tienen ambos profesores de transmitir su gran cariño y compromiso por esta institución y por nuestra facultad; un ejemplo a seguir para nosotros en la decanatura. La comunidad completa de Favet siente un profundo orgullo por este merecido reconocimiento, y agradecemos las décadas de servicio y entrega que el Dr. Díaz y el Dr. Urcelay dedicaron para el crecimiento de la facultad y nuestra disciplina”, sostuvo el Dr. José Manuel Yáñez, decano de Favet en su mensaje.

El profesor Íñigo Díaz Cuevas comenzó su carrera académica en el año 1970, siendo recién titulado de Médico Veterinario de la Universidad de Chile, se dedicó al área de Producción Animal, especialmente en cerdos, y en el año 1985, con solo 39 años de edad, alcanza la titularidad en la carrera académica ordinaria. Tuvo una activa participación en diversas organizaciones dentro de la Casa de Estudios, se desempeñó como decano de Favet entre los años 1990 y 1998, fue senador universitario en el periodo 2002-2004, y vicerrector de Asuntos Académicos desde el año 2006 al 2010.

En una carta de Álvaro Rojas, ex rector de la Universidad de Talca, que fue leída por el Dr. Pedro Ábalos, vicedecano de Favet, se expresó que el profesor Díaz destaca por la dedicación que les daba a sus estudiantes, siendo “permanentemente abordable y asequible, tanto en temas académicos, como temas de índole más personal. Una verdadera vocación docente, tan escasa en nuestros tiempos”.

La Universidad de Chile se nos entierra en el alma para siempre. En este momento lo puedo confirmar con emoción y entusiasmo”, señaló el Dr. Díaz en sus palabras. “Es por cierto la distinción más significativa y valiosa que yo he podido imaginar y lograr. He vivido parte importante de mi vida en la Universidad de Chile”, agregó el docente que lleva casi 60 años ligado a la Casa de Estudios, recordando los diferentes periodos políticos que marcaron su historia.

Desde el año 1971, recién titulado de Médico Veterinario el profesor Santiago Urcelay Vicente desarrolló la docencia como profesor de asignaturas de Pregrado, Postgrado y Postítulo tanto en el país como en el exterior, siempre dedicado al área de la Epidemiología Veterinaria. Alcanzó la titularidad en la carrera académica ordinaria en el año 1985 y se desempeñó como decano de Favet por 16 años, divididos en dos pares de periodos cada vez 1998-2006 y 2010-2018. Asimismo, en la Universidad de Chile, fue director del Departamento de Pregrado y presidente del Directorio de Editorial Universitaria.

Hernán Rojas, médico veterinario de la Universidad de Chile, como ex alumno del profesor Urcelay, realizó la presentación de su mentor. “He sido testigo de lo importante que usted ha sido en la vida de muchas personas, esto ha sido posible porque usted optó por dedicar su vida a la universidad y se entregó por completo a ella. Sus opiniones, sus acciones, e incluso sus omisiones y errores, marcaron a cientos de alumnos y profesores. Esto es un homenaje a su entusiasmo, determinación, entrega y sentido de transcendencia”, declaró.

Destacados profesores de la Universidad de Chile orientaron mis inicios académicos y compromiso con la política nacional, me apoyaron en mis primeros pasos en epidemiología. Y luego, a lo largo de mi carrera académica, tuve la oportunidad de desempeñar diferentes cargos dentro de la universidad y representarla también participando en diversas labores en otras organizaciones públicas”, afirmó el profesor Urcelay, agradeciendo a su familia por el apoyo a su carrera, y a colegas, académicos, académicas, personal de colaboración y ex estudiantes con quienes ha compartido en esta institución por más de 50 años.

La Rectora Devés cerró la ceremonia con un sentido mensaje sobre los profesores Díaz y Urcelay. "Ambos dan cuenta de una vida de compromiso con la universidad y de una amistad profunda, que encarna de manera ejemplar lo que entendemos como la mejor expresión de la comunidad. Han hecho un trabajo leal hacia la institución, académicamente riguroso, políticamente comprometido y con visible presencia, tanto en los momentos luminosos como en los oscuros. Esta ceremonia compartida es elocuente en representar esa historia de construcción común y solidaria, y es la señal más clara de que esta difícil tarea solo puede realizarse con todos y todas, que aprendemos unos de otros mientras vamos construyéndonos como personas al mismo tiempo que se construye la institución", argumentó.

Asistieron a esta ceremonia la profesora Alejandra Mizala, prorrectora de la Universidad de Chile; profesor Pablo Ruiz-Tagle, decano de la Facultad de Derecho; profesor Fernando Carrasco, decano de la Facultad de Artes; profesor Horacio Bown, decano de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza; profesor Claus Köbrich, senador universitario; y profesor Francisco Brieva integrante del Consejo de Evaluación.

A modo de sorpresa en el doble homenaje, las hermanas del profesor Díaz, Pilar y Soledad, acompañadas por Sol Orellana y Carolina Becerra, interpretaron como cuarteto de voces líricas “Gaudeamus Igitur” y “Por muchos años”.

Revive la ceremonia en el canal de Youtube de la Universidad de Chile:

Últimas noticias

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.

Importaciones trasandinas

Analizan impacto de la suspensión de importación de carne argentina

La decisión la tomaron las autoridades chilenas luego que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trasandino autorizara el traslado de carne con hueso libre de fiebre aftosa con vacunación a la Patagonia. Los académicos Pedro Ábalos, Giorgio Castellaro y Jorge Berríos analizan el fenómeno y aseguran que no afectará el abastecimiento de carne, aunque aseguran que como cada septiembre por fiestas patrias, los precios subirán.

En Nutrición y Alimentación

Centro de Investigación de Mascotas a la vanguardia en bienestar

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile reinauguró el Centro de Investigación en Nutrición y Alimentación de Mascotas (CINAM), un espacio certificado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) en bienestar animal, lo que garantiza que todas sus actividades se desarrollan con los más altos estándares bioéticos y científicos.