Salud Pública

Médico Veterinario de la Universidad de Chile aclara dudas respecto al Hantavirus

Académico de Favet aclara dudas respecto al Hantavirus

El Dr. André Rubio de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias lleva años estudiando al roedor chileno ratón colilargo, reservorio natural del Hantavirus, para conocer su desplazamiento y hábitat, y, asimismo, conocer más sobre este patógeno zoonótico que es capaz de provocar graves cuadros cardiopulmonares con consecuencias fatales.

El Hantavirus es una enfermedad zoonótica, es decir, se transmite desde animales a los seres humanos. En este caso en particular, desde roedores silvestres a personas. El reservorio natural principal de la cepa Andes, presente en Chile, es el Oligoryzomys longicaudatus, más conocido como el ratón de cola larga o colilargo, que habita zonas rurales y silvestres de casi todo el país y que es capaz de mantener vivo al virus en los ecosistemas.

“Estos ratones eliminan el virus a través de la orina, las heces y la saliva. Si tienen una alta carga viral y, por ejemplo, están albergados en una bodega donde defecan, el virus se puede mantener activo ahí. En el medio ambiente el virus se muere, pero en lugares con poca luminosidad y ventilación, el patógeno se mantiene y se contagia a los humanos por la vía respiratoria”, explica el Dr. André Rubio, académico del Departamento de Ciencias Biológicas Animales de Favet.

El académico de Favet señala que hay otros roedores portadores del Hantavirus, sin embargo, no hay evidencia de que puedan transmitirlo a humanos como lo hace el ratón colilargo. Aun así, se recomienda tomar medidas de precaución para evitar riesgos de contagio en zonas rurales y silvestres, principalmente.

“Si se habita o se visitan lugares rurales o silvestres hay que tener en consideración la posible presencia de roedores, especialmente del ratón colilargo. Antes de ingresar a un lugar que ha estado cerrado se debe ventilar por lo menos media hora, utilizando elementos de bioseguridad como mascarillas y guantes. Asimismo, hay que hacer un aseo profundo con productos de limpieza como cloro o desinfectantes. Se debe tener cuidado con la basura, hay que dejarla en lugares alejados para evitar la cercanía con los ratones y, por supuesto, no dejar comida a su alcance para no llamar la atención”, recomienda el Dr. Rubio.

La mayoría de los casos de contagio de Hantavirus a humanos se da en primavera y verano, ya que los roedores se acercan a la población en esta época por falta de alimento. La transmisión se puede dar al respirar pequeñas gotas frescas o secas, o al ingerir alimentos o agua contaminada con saliva, orina o excrementos del ratón infectado; al tener contacto directo con excrementos o secreciones de ratones al tocarlos vivos o muertos con las manos descubiertas o al tocar cualquier objeto donde haya sido depositado el virus.

“El Hantavirus, en Chile, produce un síndrome cardiopulmonar que es un cuadro respiratorio muy grave, con una tasa de letalidad del 30%, que es bastante alta. Se detectan casos principalmente entre la región del Maule y Aysén, pero se ha sabido de más al norte, Coquimbo incluso”, advierte el Dr. Rubio.

De acuerdo con el Instituto de Salud Pública (ISP), hay un periodo de incubación sin síntomas que puede ir entre 3 a 45 días; los síntomas comienzan con fiebre por sobre los 38°C, dolor de cabeza, muscular y de huesos; y el cuadro se agravaría con complicaciones pulmonares y cardíacas, que llevan a una insuficiencia respiratoria en pocas horas.

Si se presentan los síntomas y hay sospecha de posible infección con Hantavirus, se debe acudir al servicio de urgencia o establecimiento de salud más cercano, señalando esta probabilidad de contagio para diagnosticar la infección viral, controlar la enfermedad y tomar las medidas sanitarias adecuadas para evitar su diseminación.

Últimas noticias

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.