Salud Pública

Médico Veterinario de la Universidad de Chile aclara dudas respecto al Hantavirus

Académico de Favet aclara dudas respecto al Hantavirus

El Dr. André Rubio de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias lleva años estudiando al roedor chileno ratón colilargo, reservorio natural del Hantavirus, para conocer su desplazamiento y hábitat, y, asimismo, conocer más sobre este patógeno zoonótico que es capaz de provocar graves cuadros cardiopulmonares con consecuencias fatales.

El Hantavirus es una enfermedad zoonótica, es decir, se transmite desde animales a los seres humanos. En este caso en particular, desde roedores silvestres a personas. El reservorio natural principal de la cepa Andes, presente en Chile, es el Oligoryzomys longicaudatus, más conocido como el ratón de cola larga o colilargo, que habita zonas rurales y silvestres de casi todo el país y que es capaz de mantener vivo al virus en los ecosistemas.

“Estos ratones eliminan el virus a través de la orina, las heces y la saliva. Si tienen una alta carga viral y, por ejemplo, están albergados en una bodega donde defecan, el virus se puede mantener activo ahí. En el medio ambiente el virus se muere, pero en lugares con poca luminosidad y ventilación, el patógeno se mantiene y se contagia a los humanos por la vía respiratoria”, explica el Dr. André Rubio, académico del Departamento de Ciencias Biológicas Animales de Favet.

El académico de Favet señala que hay otros roedores portadores del Hantavirus, sin embargo, no hay evidencia de que puedan transmitirlo a humanos como lo hace el ratón colilargo. Aun así, se recomienda tomar medidas de precaución para evitar riesgos de contagio en zonas rurales y silvestres, principalmente.

“Si se habita o se visitan lugares rurales o silvestres hay que tener en consideración la posible presencia de roedores, especialmente del ratón colilargo. Antes de ingresar a un lugar que ha estado cerrado se debe ventilar por lo menos media hora, utilizando elementos de bioseguridad como mascarillas y guantes. Asimismo, hay que hacer un aseo profundo con productos de limpieza como cloro o desinfectantes. Se debe tener cuidado con la basura, hay que dejarla en lugares alejados para evitar la cercanía con los ratones y, por supuesto, no dejar comida a su alcance para no llamar la atención”, recomienda el Dr. Rubio.

La mayoría de los casos de contagio de Hantavirus a humanos se da en primavera y verano, ya que los roedores se acercan a la población en esta época por falta de alimento. La transmisión se puede dar al respirar pequeñas gotas frescas o secas, o al ingerir alimentos o agua contaminada con saliva, orina o excrementos del ratón infectado; al tener contacto directo con excrementos o secreciones de ratones al tocarlos vivos o muertos con las manos descubiertas o al tocar cualquier objeto donde haya sido depositado el virus.

“El Hantavirus, en Chile, produce un síndrome cardiopulmonar que es un cuadro respiratorio muy grave, con una tasa de letalidad del 30%, que es bastante alta. Se detectan casos principalmente entre la región del Maule y Aysén, pero se ha sabido de más al norte, Coquimbo incluso”, advierte el Dr. Rubio.

De acuerdo con el Instituto de Salud Pública (ISP), hay un periodo de incubación sin síntomas que puede ir entre 3 a 45 días; los síntomas comienzan con fiebre por sobre los 38°C, dolor de cabeza, muscular y de huesos; y el cuadro se agravaría con complicaciones pulmonares y cardíacas, que llevan a una insuficiencia respiratoria en pocas horas.

Si se presentan los síntomas y hay sospecha de posible infección con Hantavirus, se debe acudir al servicio de urgencia o establecimiento de salud más cercano, señalando esta probabilidad de contagio para diagnosticar la infección viral, controlar la enfermedad y tomar las medidas sanitarias adecuadas para evitar su diseminación.

Últimas noticias

Vinculación con el medio

Excelente convocatoria en Encuentro Laboral y de Prácticas Favet 2023

Más de 30 organizaciones, públicas y privadas, llegaron hasta nuestras instalaciones en La Pintana para dar a conocer el rol de médicos veterinarios y veterinarias en su quehacer; consolidando una instancia pionera que Favet ha impulsado en el Campus Sur de la Universidad de Chile y que ya cumplió su cuarta versión con un éxito rotundo de participación estudiantil.

Un vuelo inspirador desde los humedales a los estadios

Fiu: más que una mascota, símbolo de la fauna chilena en Santiago 2023

La majestuosidad y belleza del Tachuris rubrigastra, más conocido como pajarito siete colores, inspiró la creación de la carismática mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023, Fiu. Esta singular ave, habitante de los humedales de nuestro país, comparte su entorno con otras especies aladas, tejiendo así una red de vida en los ecosistemas acuáticos. El nombre "Fiu" no es solo una designación, sino un eco melódico que resuena con el canto característico de este fascinante ser alado: ¡Fiuuuu!

Vinculación con el medio

Gran Encuentro Laboral y de Prácticas de Favet 2023

Este viernes 24 de noviembre a partir de las 10:00 horas se realizará la actividad que busca ofrecer un espacio a estudiantes, egresados y egresadas de Favet donde puedan conocer la amplia variedad de áreas de desempeño laboral a la que pueden optar como Médicos Veterinarias y Veterinarios. Durante la jornada se realizarán tres actividades en paralelo, donde organizaciones públicas y privadas y especialistas egresados de esta Facultad compartirán información y experiencias relevantes para el futuro profesional.

Convocatoria de la Fundación Superación de la Pobreza

Estudiantes de Favet ganaron fondo del Programa Tesis País

Kevin Soissa y Cindy Alfaro son parte del grupo de tesistas de la Universidad de Chile que fueron seleccionados en este proceso en el que contarán con apoyo monetario y tutorial por parte de la Fundación Superación de la Pobreza para realizar sus investigaciones. El programa busca generar instancias de divulgación que socialicen situaciones de pobreza e inequidad y planteen soluciones a nivel nacional.

Salud Pública

Académico de Favet aclara dudas respecto al Hantavirus

El Dr. André Rubio de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias lleva años estudiando al roedor chileno ratón colilargo, reservorio natural del Hantavirus, para conocer su desplazamiento y hábitat, y, asimismo, conocer más sobre este patógeno zoonótico que es capaz de provocar graves cuadros cardiopulmonares con consecuencias fatales.