Pregrado

Generación 2024 comenzó su primer año académico en Favet

Generación 2024 comenzó su primer año académico en Favet

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias recibió a cerca de 200 estudiantes para cursar el primer año de carrera con una jornada de inducción, que les permitió socializar, recorrer instalaciones, y conocer autoridades y equipos de trabajo que les acompañarán durante su vida universitaria.

Con el fin de promover la interacción y el vínculo entre estudiantes de la nueva generación de Medicina Veterinaria, la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAE) preparó una serie de actividades que contempló dinámicas, prácticas deportivas y trabajo en equipo.

El Dr. José Manuel Yáñez, decano de Favet, encabezó la bienvenida donde estuvo acompañado por el Dr. Fernando Fredes, director de la Escuela de Pregrado; la Dra. Pilar Oviedo, secretaria de Estudios; y Vladimir Venegas, encargado de la DAE.

“Queremos transmitirles la importancia de ser estudiantes de la Universidad de Chile, donde la excelencia y el compromiso social son fundamentales en su formación. Nuestra carrera es la mejor y más antigua del país porque tenemos al servicio de nuestros estudiantes un cuerpo académico líder en la disciplina, con amplio reconocimiento nacional e internacional por su trabajo investigativo científico y por generar conocimiento de frontera que se traspasa en cada clase”, sostuvo el decano Yáñez en su mensaje de bienvenida.

Para cerrar la jornada, la nueva generación pudo conocer el trabajo de diferentes organizaciones estudiantiles como COPBA, Mundo Pelusa, 4A, Ecovet, Nuevo Socialismo Uchile, Equi po’, el Consejo de Delegados del Centro de Estudiantes y Oing. También se contó con la presencia del Servicio Médico y Dental de Alumnos (SEMDA) y de la Oficina de Género y Diversidades de Campus Sur.

Asimismo, las y los estudiantes tuvieron su primer acercamiento con el mundo productivo veterinario con la presencia de empresas colaboradoras que siempre participan con entusiasmo en las actividades de la facultad: Ludipek, Inaba Churu y Purina, las cuales entregaron regalos e hicieron concursos con entretenidos premios para la generación mechona.

Primer año, primeras impresiones

Benjamín Acuña, 19 años

Desde tercero medio, cuando falleció su gato, decidió estudiar Medicina Veterinaria; la Universidad de Chile fue su primera opción. “Me puse a reflexionar de que hay que cuidar a los animales en general y salvarlos, hacer todo lo posible. Decidí estudiar acá por las críticas, los ránking, se veía divertido y me gustó la facultad también”.

Javiera Quiroz, 18 años

Quiso estudiar en Favet “porque es buena” y sobre la jornada de inducción consideró que fue “entretenido porque hacen dinámicas para que nos conozcamos entre nosotros y así es más fácil socializar. Lo que más me gustó fue Mundo Granja, porque era muy interactivo, me gustó estar cerca de los animales”.   

Pablo Rivas, 17 años

Con solo siete años tomó la decisión de estudiar Medicina Veterinaria, siempre supo que lo iba a lograr porque cuando pasaba por Santa Rosa, le mostraba la facultad a sus papás y les decía que ahí iba a estudiar. “Igual fue una sorpresa ver el lugar que quedé en la selección y fue reconfortante ver que después de tanto tiempo con ese sueño, ahora lo voy a poder cumplir. Sentí emoción, con un poco de ansiedad igual, pero con los compañeros que pude conversar me dio la idea de que va a ser un buen ambiente. Decir que soy estudiante de Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile me llena de orgullo, estoy bastante satisfecho con lo que logré y me tengo fe”.

Sofía Aspillaga, 25 años

Es bióloga marina, pero su amor por los animales la llevó a querer una segunda carrera y ahora trae toda esa experiencia para estudiar Medicina Veterinaria. “Ambas carreras me van a dar la posibilidad de lo que yo quiero especializarme a futuro que es la rehabilitación de fauna silvestre marina. Acá voy a encontrar todo lo que necesito para ser la mejor profesional que quiero ser. Ya he trabajo en un centro de rehabilitación en Concón y tuve que trabajar con muchos médicos veterinarios. Mi sueño es irme a Canadá y con las dos carreras lo voy a lograr”.

Últimas noticias

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.

Importaciones trasandinas

Analizan impacto de la suspensión de importación de carne argentina

La decisión la tomaron las autoridades chilenas luego que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trasandino autorizara el traslado de carne con hueso libre de fiebre aftosa con vacunación a la Patagonia. Los académicos Pedro Ábalos, Giorgio Castellaro y Jorge Berríos analizan el fenómeno y aseguran que no afectará el abastecimiento de carne, aunque aseguran que como cada septiembre por fiestas patrias, los precios subirán.

En Nutrición y Alimentación

Centro de Investigación de Mascotas a la vanguardia en bienestar

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile reinauguró el Centro de Investigación en Nutrición y Alimentación de Mascotas (CINAM), un espacio certificado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) en bienestar animal, lo que garantiza que todas sus actividades se desarrollan con los más altos estándares bioéticos y científicos.