Salud pública

Favet mantiene alianzas estratégicas para combatir diferentes zoonosis

Favet mantiene alianzas estratégicas para combatir diferentes zoonosis

La colaboración de la facultad con servicios públicos ha sido fundamental para la detección temprana, vigilancia y prevención de enfermedades con potencial zoonótico. Tras la pandemia de COVID-19, que cobró la vida de más de medio millón de personas en todo el mundo, y la fuerte presencia del virus de influenza aviar de alta patogenicidad en nuestro continente, la existencia de estos patógenos pasó a ser parte de la esfera pública, así como el importante rol que cumple la Medicina Veterinaria en el proceso.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, existen 1.415 patógenos humanos conocidos alrededor del mundo y, de ellos, el 61% son transmitidos por animales a seres humanos.  La propagación de las enfermedades emergentes es un problema de salud pública que representa un desafío interdisciplinario y que debe ser enfrentado a través de políticas públicas que consideren los riesgos de su diseminación, así como también, mecanismos para su control, prevención y erradicación.

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile es reconocida nacional e internacionalmente por su historia y su excelencia, pero principalmente por el aporte de su trabajo de académicos, académicas y profesionales en docencia, investigación y extensión, que tiene un alcance a toda la población a través de alianzas estratégicas con el sector público bajo el concepto de Una Salud en diferentes temáticas, siendo una de ellas: las zoonosis.

En este contexto, ha habido una colaboración permanente y robusta entre diferentes equipos de la facultad con servicios públicos atingentes a las ciencias veterinarias, como el Ministerio de Agricultura, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Agencia para la Inocuidad Alimentaria (ACHIPIA), Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Corporación Nacional Forestal (CONAF), Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA); el Ministerio de Salud, Instituto de Salud Pública (ISP), Seremi de Salud; el Ministerio de Relaciones Exteriores, Instituto Chileno Antártico (INACH); entre otros.

Las zoonosis son enfermedades transmitidas directa o indirectamente desde animales a seres humanos, ya sea por su consumo o por su manipulación. Agentes biológicos se mantienen en animales, que se convierten en reservorios naturales y pueden diseminarlos, y luego, por contacto, encuentran un nuevo hospedero, que puede ser filogénicamente similar o diferente a su hospedero original.

Desde el ámbito de la virología animal, el Dr. Víctor Neira, académico de Favet, puntualiza que se ha hecho la caracterización genética del H5N1, y sus clados, para el SAG y Sernapesca. Esta colaboración ha dado paso a la elaboración de artículos científicos y a dar soporte para la detección de este virus en especies hidrobiológicas, aves y mamíferos marinos.

Dentro del estudio de enfermedades virales que tienen un impacto zoonótico, se encuentra la influenza, el cual ha causado el número más alto de pandemias a nivel mundial, como la porcina en el año 2009. El Dr. Neira destaca, principalmente, el trabajo colaborativo con el SAG para enfrentar la presencia del virus de influenza aviar de alta patogenicidad, que se está diseminando por todo el mundo.

Asimismo, el Laboratorio de Diagnóstico Molecular, que dirige el académico, también mantiene una estrecha alianza con el Instituto Antártico Chileno en investigaciones asociadas a proyectos de estudios, pero en la última temporada la labor de su equipo estuvo enfocada en la vigilancia activa y detección virus de influenza aviar de alta patogenicidad en la Antártica.

Para la detección de patógenos zoonóticos, como la rabia, el Laboratorio de Enfermedades Infecciosas (INFEVET), dirigido por el Dr. Patricio Retamal, académico de Favet, mantiene una colaboración con el ISP en análisis de muestras y en un estudio de variantes de este virus. Con el SAG hay un trabajo conjunto para el análisis de notificaciones de brotes de influenza aviar H5N1, la serotipificación de aislados de salmonella en aves silvestres, y sobre la vacuna BCG para la tuberculosis bovina.

Las zoonosis de origen alimentario se transmiten de animales a humanos y están asociadas al consumo de alimentos contaminados. En el ámbito de inocuidad de los alimentos, Favet tiene laboratorios oficiales para los programas de control de residuos de SAG, Sernapesca y de la Seremi de Salud; y para el control y detección de patógenos en alimentos y en acuicultura, como INOCUIVET y FARMAVET.

En esta misma línea, la Dra. Javiera Cornejo, académica de la facultad, es la única representante de la academia en el Codex Alimentarius que lidera en nuestro país la ACHIPIA.

Favet aloja a los principales equipos de investigación del CASA, Centro Colaborador de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) para la gestión integral de antimicrobianos en la acuicultura, el cual trabaja estrechamente con Sernapesca y con el SAG, servicio que cumple el rol de punto focal de entidad internacional en Chile.

La Unidad de Epidemiología Veterinaria (EPIFAVET), liderada por el Dr. Christopher Hamilton-West, académico de Favet, apoya actividades de formación y capacitación en el área, las cuales han estado enfocadas el último tiempo principalmente al virus de influenza aviar de alta patogenicidad. Asimismo, el equipo mantiene un trabajo con el SAG en el programa de vigilancia activa de este patógeno a lo largo de todo el territorio nacional con vinculación a la epidemiología a nivel internacional. Por otra parte, se encuentra realizando en paralelo una investigación con el mismo servicio para el desarrollo de herramientas de diagnóstico para enfermedades avícolas prioritarias.

Dentro de la facultad hay más equipos de investigación que mantienen una estrecha colaboración con los servicios públicos asociados, como el de la Dra. Lisette Lapierre, del área de salud pública, o el Dr. Cristóbal Briceño, del área de conservación, entre otros. Vinculaciones que se van haciendo cada vez más robustas por el profesionalismo de sus actores, la excelencia del trabajo y el impacto de sus investigaciones.

Últimas noticias

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.

Docencia

Nuevos ascensos para Favet en la Carrera Académica U. de Chile

La Comisión Superior de Evaluación Académica ratificó el ascenso de categoría de dos académicos de la Facultad en la Carrera Académica Ordinaria de la Universidad de Chile en su sesión N°10/2025 y hoy se formalizó en el Consejo de Facultad, presidido por el Dr. Pedro Ábalos, como Decano (S) de Favet.