Virología animal

Académico Favet participa en erradicación de complejo virus porcino

Académico Favet participa en erradicación de complejo virus porcino

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) anunció oficialmente la erradicación del virus del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino del país; un logro sin precedentes para la sanidad animal en Chile que tuvo como uno de sus protagonistas al Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.

El Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS) es una enfermedad viral que afecta a los cerdos y se ha constituido como una preocupación constante para la industria porcina a nivel mundial debido a sus graves implicancias para la producción y la economía. La erradicación de este virus marca un hito significativo en la protección de este sector económico y la salud animal en general.

El Dr. Víctor Neira, académico y director del Laboratorio de Desarrollo y Diagnóstico Molecular de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), jugó un importante papel dentro de este logro, resultado de un esfuerzo coordinado y sostenido por diversos actores del sector, incluyendo médicos veterinarios, productores y autoridades sanitarias.

"Participé desde el laboratorio apoyando el diagnóstico y caracterización genética y además también pude apoyar al diseño del programa de erradicación del virus en las últimas granjas positivas”, sostiene el Dr. Neira, cuya labor fue fundamental para identificar y controlar los últimos focos de infección.

Este virus causa importantes pérdidas económicas debido a la disminución de la productividad, mortalidad de lechones, costos asociados a tratamientos veterinarios y medidas de control. Además, el PRRS puede comprometer la salud respiratoria y reproductiva de los cerdos, afectando tanto a la reproducción como al crecimiento de los animales.

De acuerdo con el Dr. Neira, la erradicación del virus PRRS de las granjas es crucial no solo para mejorar la eficiencia productiva y económica, sino también para asegurar la salud y bienestar de las poblaciones porcinas. “Lograr granjas libres de PRRS puede contribuir a la sostenibilidad de la producción, mejorar la competitividad en el mercado global y reducir la necesidad del uso de antibióticos, promoviendo así una producción más segura y saludable para los consumidores”, puntualiza.

El programa de erradicación nacional, desarrollado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), incluyó medidas rigurosas de vigilancia epidemiológica, bioseguridad y eliminación de cerdos infectados. Este enfoque integral no solo detuvo la propagación del virus, sino que también garantizó la eliminación completa del PRRS en las granjas afectadas.

Al agradecer el compromiso de todos quienes han colaborado en este exitoso proceso sanitario, el Dr. Carlos Orellana, jefe de la División de Protección Pecuaria del SAG, destaca “el rol fundamental del equipo del Dr. Neira, el cual, además de incrementar la capacidad y oportunidad diagnóstica, con alto estándar de tecnología y calidad, ha trabajado estrechamente con la industria y el servicio, respaldando las decisiones sanitarias con evidencia científica”.

Para concluir, el Dr. Neira enfatiza que “este logro destaca el compromiso y la eficacia de las estrategias de control y bioseguridad implementadas en el país. La erradicación del PRRS en Chile no solo mejora la salud y productividad de la industria porcina local, sino que también establece un precedente y modelo a seguir para otros países en la lucha contra esta enfermedad. Este éxito resalta la importancia de la vigilancia epidemiológica, la colaboración entre el sector público y privado, y la adopción de prácticas rigurosas de manejo sanitario, contribuyendo así a la seguridad alimentaria global y al avance de la sanidad animal”.

Últimas noticias

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.

Importaciones trasandinas

Analizan impacto de la suspensión de importación de carne argentina

La decisión la tomaron las autoridades chilenas luego que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trasandino autorizara el traslado de carne con hueso libre de fiebre aftosa con vacunación a la Patagonia. Los académicos Pedro Ábalos, Giorgio Castellaro y Jorge Berríos analizan el fenómeno y aseguran que no afectará el abastecimiento de carne, aunque aseguran que como cada septiembre por fiestas patrias, los precios subirán.

En Nutrición y Alimentación

Centro de Investigación de Mascotas a la vanguardia en bienestar

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile reinauguró el Centro de Investigación en Nutrición y Alimentación de Mascotas (CINAM), un espacio certificado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) en bienestar animal, lo que garantiza que todas sus actividades se desarrollan con los más altos estándares bioéticos y científicos.