Virología animal

Académico Favet participa en erradicación de complejo virus porcino

Académico Favet participa en erradicación de complejo virus porcino

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) anunció oficialmente la erradicación del virus del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino del país; un logro sin precedentes para la sanidad animal en Chile que tuvo como uno de sus protagonistas al Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.

El Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS) es una enfermedad viral que afecta a los cerdos y se ha constituido como una preocupación constante para la industria porcina a nivel mundial debido a sus graves implicancias para la producción y la economía. La erradicación de este virus marca un hito significativo en la protección de este sector económico y la salud animal en general.

El Dr. Víctor Neira, académico y director del Laboratorio de Desarrollo y Diagnóstico Molecular de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), jugó un importante papel dentro de este logro, resultado de un esfuerzo coordinado y sostenido por diversos actores del sector, incluyendo médicos veterinarios, productores y autoridades sanitarias.

"Participé desde el laboratorio apoyando el diagnóstico y caracterización genética y además también pude apoyar al diseño del programa de erradicación del virus en las últimas granjas positivas”, sostiene el Dr. Neira, cuya labor fue fundamental para identificar y controlar los últimos focos de infección.

Este virus causa importantes pérdidas económicas debido a la disminución de la productividad, mortalidad de lechones, costos asociados a tratamientos veterinarios y medidas de control. Además, el PRRS puede comprometer la salud respiratoria y reproductiva de los cerdos, afectando tanto a la reproducción como al crecimiento de los animales.

De acuerdo con el Dr. Neira, la erradicación del virus PRRS de las granjas es crucial no solo para mejorar la eficiencia productiva y económica, sino también para asegurar la salud y bienestar de las poblaciones porcinas. “Lograr granjas libres de PRRS puede contribuir a la sostenibilidad de la producción, mejorar la competitividad en el mercado global y reducir la necesidad del uso de antibióticos, promoviendo así una producción más segura y saludable para los consumidores”, puntualiza.

El programa de erradicación nacional, desarrollado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), incluyó medidas rigurosas de vigilancia epidemiológica, bioseguridad y eliminación de cerdos infectados. Este enfoque integral no solo detuvo la propagación del virus, sino que también garantizó la eliminación completa del PRRS en las granjas afectadas.

Al agradecer el compromiso de todos quienes han colaborado en este exitoso proceso sanitario, el Dr. Carlos Orellana, jefe de la División de Protección Pecuaria del SAG, destaca “el rol fundamental del equipo del Dr. Neira, el cual, además de incrementar la capacidad y oportunidad diagnóstica, con alto estándar de tecnología y calidad, ha trabajado estrechamente con la industria y el servicio, respaldando las decisiones sanitarias con evidencia científica”.

Para concluir, el Dr. Neira enfatiza que “este logro destaca el compromiso y la eficacia de las estrategias de control y bioseguridad implementadas en el país. La erradicación del PRRS en Chile no solo mejora la salud y productividad de la industria porcina local, sino que también establece un precedente y modelo a seguir para otros países en la lucha contra esta enfermedad. Este éxito resalta la importancia de la vigilancia epidemiológica, la colaboración entre el sector público y privado, y la adopción de prácticas rigurosas de manejo sanitario, contribuyendo así a la seguridad alimentaria global y al avance de la sanidad animal”.

Últimas noticias

Aniversario UCHILE

Dra. Nicole Butto: Mejor Docente de Pregrado

El reconocimiento, que se entrega año a año, tomó en consideración la opinión del estudiantado. “Que los estudiantes te recuerden y consideren el esfuerzo que una pone en las clases, se agradece”, comentó la Dra. Butto.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Salud Pública

Estudio Favet: perros transmiten bacterias resistentes a antibióticos

Publicada en Animals, la investigación liderada por la profesora Lisette Lapierre, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, identificó factores de riesgo asociados a Escherichia coli resistente a antibióticos críticos en perros domésticos. El estudio alerta sobre el riesgo de transmisión entre personas y mascotas y refuerza la necesidad de regular el uso de antimicrobianos en clínicas veterinarias y criaderos.