Vinculación con el Medio

Favet recibe importante donación de 10 alpacas para Mundo Granja

Favet recibe importante donación de 10 alpacas para Mundo Granja

La donación de estos camélidos fue realizada por María Herlinda de la Garza, dueña del criadero de alpacas Quintessence. Además, contó con la gestión del académico Dr. Luis Alberto Raggi y la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de Favet.

Desde hace un mes Mundo Granja cuenta con nuevos residentes, se trata de un grupo de 10 alpacas; siete de ellas, hembras, y tres machos.

Su llegada se produjo gracias a la donación de María Herlinda de la Garza, dueña del criadero de alpacas Quintessence, que actualmente colabora con nuestra facultad en el proyecto “Encadenamiento productivo comercial en alpacas criadas en la zona central de Chile: un modelo productivo integral”.

La iniciativa busca acercar a estudiantes de Favet con la especie camélida y, al día de hoy, ha generado dos memorias de título, dos tutorías, salidas a terreno y la publicación “Potencialidades de los camélidos frente al cambio climático” (en desarrollo).

Criadero de alpacas Quintessence.

Para el Dr. Luis Alberto Raggi, académico del Departamento de Ciencias Biológicas Animales y especialista en fisiología animal y camélidos sudamericanos, el arribo de estos diez ejemplares es sumamente importante dada la naturaleza de la alpaca.

“Esta donación forma parte de un desafío para el futuro, que consiste en que los estudiantes
tengan mayor conocimiento de una especie que es endémica en Chile
, pero que no se le ha dado la relevancia correspondiente”, afirmó el académico, quien también dirige el Laboratorio de Lanimetría de la facultad. 

Dr. Luis Alberto Raggi, especialista Favet.

Esta no es la primera vez que hago una donación, hace casi 30 años también tuve la oportunidad de entregar animales para su granja educativa, por lo que se trata de una relación de mucho tiempo”, explicó María Herlinda de la Garza, destacando que tanto el proyecto en curso como la donación, responden a un estrecho lazo que mantiene con la facultad.

Asimismo, la criadora y empresaria también releva las cualidades de la especie al puntualizar que “la alpaca es un animal muy interesante y realmente ecológico que tiene un gran potencial para el país. Si los jóvenes estudiantes aprovechan esta oportunidad, se darán cuenta que hay un mundo por descubrir en torno a las alpacas y los camélidos sudamericanos en sí”.

María Herlinda de la Garza, criadora de alpacas y dueña del criadero Quintessence.

2024: El Año Internacional de los Camélidos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha declarado el 2024 como el Año Internacional de los Camélidos. Bajo este contexto, es que dicha organización encargó al académico de Favet, Dr. Luis Alberto Raggi, llevar a cabo la consultoría titulada “Situación actual de los camélidos en Chile”.

“La FAO ha denominado a los camélidos como los héroes de las alturas y del desierto. En nuestro país son animales que se crían en lugares especiales, como el norte altiplánico o la Región de Magallanes”, detalló el Dr. Raggi.

El criadero de alpacas Quintessence, se encuentra ubicado en la zona central del país, que cuenta con las condiciones óptimas para el cuidado de estos camélidos.

Para ser más precisos, en Chile habitan las cuatro especies de camélidos sudamericanos: guanaco, vicuña, llama y alpaca. Es por ello que el especialista Favet insiste en su relevancia a nivel cultural y productivo.

“Creo que los países latinoamericanos no toman conciencia sobre los recursos que poseen. Los camélidos son identificados en Chile como animales de otros países, pero la verdad es que aquí existen en gran cantidad. Por eso creo que es muy bueno que los estudiantes conozcan nuestra identidad cultural. En el Chile profundo se sigue dependiendo de este tipo de animales”, sostuvo.

Actualmente, la FAO se encuentra preparando un libro en conmemoración del Año Internacional
de los Camélidos, en el cual el Dr. Raggi está a cargo de los capítulos relacionados con los camélidos domésticos y silvestres en Chile, las tendencias de su población en nuestro territorio y la eventual utilización de su fibra (pelo) en posibles mercados a nivel nacional e internacional, además de perspectivas futuras.

Últimas noticias

Desarrollo rural

Universidad de Chile alista su Semana Campesina 2025

Bajo el lema "Trayectorias y Resistencias en la Ruralidad", se llevará a cabo una nueva Semana Campesina entre el sábado 18 y viernes 24 de octubre para conocer voces y experiencias ante el despoblamiento campesino de las zonas rurales y reflexionar sobre sus causas, consecuencias y construir esperanzas.

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.