Vinculación con el Medio

Favet recibe importante donación de 10 alpacas para Mundo Granja

Favet recibe importante donación de 10 alpacas para Mundo Granja

La donación de estos camélidos fue realizada por María Herlinda de la Garza, dueña del criadero de alpacas Quintessence. Además, contó con la gestión del académico Dr. Luis Alberto Raggi y la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de Favet.

Desde hace un mes Mundo Granja cuenta con nuevos residentes, se trata de un grupo de 10 alpacas; siete de ellas, hembras, y tres machos.

Su llegada se produjo gracias a la donación de María Herlinda de la Garza, dueña del criadero de alpacas Quintessence, que actualmente colabora con nuestra facultad en el proyecto “Encadenamiento productivo comercial en alpacas criadas en la zona central de Chile: un modelo productivo integral”.

La iniciativa busca acercar a estudiantes de Favet con la especie camélida y, al día de hoy, ha generado dos memorias de título, dos tutorías, salidas a terreno y la publicación “Potencialidades de los camélidos frente al cambio climático” (en desarrollo).

Criadero de alpacas Quintessence.

Para el Dr. Luis Alberto Raggi, académico del Departamento de Ciencias Biológicas Animales y especialista en fisiología animal y camélidos sudamericanos, el arribo de estos diez ejemplares es sumamente importante dada la naturaleza de la alpaca.

“Esta donación forma parte de un desafío para el futuro, que consiste en que los estudiantes
tengan mayor conocimiento de una especie que es endémica en Chile
, pero que no se le ha dado la relevancia correspondiente”, afirmó el académico, quien también dirige el Laboratorio de Lanimetría de la facultad. 

Dr. Luis Alberto Raggi, especialista Favet.

Esta no es la primera vez que hago una donación, hace casi 30 años también tuve la oportunidad de entregar animales para su granja educativa, por lo que se trata de una relación de mucho tiempo”, explicó María Herlinda de la Garza, destacando que tanto el proyecto en curso como la donación, responden a un estrecho lazo que mantiene con la facultad.

Asimismo, la criadora y empresaria también releva las cualidades de la especie al puntualizar que “la alpaca es un animal muy interesante y realmente ecológico que tiene un gran potencial para el país. Si los jóvenes estudiantes aprovechan esta oportunidad, se darán cuenta que hay un mundo por descubrir en torno a las alpacas y los camélidos sudamericanos en sí”.

María Herlinda de la Garza, criadora de alpacas y dueña del criadero Quintessence.

2024: El Año Internacional de los Camélidos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha declarado el 2024 como el Año Internacional de los Camélidos. Bajo este contexto, es que dicha organización encargó al académico de Favet, Dr. Luis Alberto Raggi, llevar a cabo la consultoría titulada “Situación actual de los camélidos en Chile”.

“La FAO ha denominado a los camélidos como los héroes de las alturas y del desierto. En nuestro país son animales que se crían en lugares especiales, como el norte altiplánico o la Región de Magallanes”, detalló el Dr. Raggi.

El criadero de alpacas Quintessence, se encuentra ubicado en la zona central del país, que cuenta con las condiciones óptimas para el cuidado de estos camélidos.

Para ser más precisos, en Chile habitan las cuatro especies de camélidos sudamericanos: guanaco, vicuña, llama y alpaca. Es por ello que el especialista Favet insiste en su relevancia a nivel cultural y productivo.

“Creo que los países latinoamericanos no toman conciencia sobre los recursos que poseen. Los camélidos son identificados en Chile como animales de otros países, pero la verdad es que aquí existen en gran cantidad. Por eso creo que es muy bueno que los estudiantes conozcan nuestra identidad cultural. En el Chile profundo se sigue dependiendo de este tipo de animales”, sostuvo.

Actualmente, la FAO se encuentra preparando un libro en conmemoración del Año Internacional
de los Camélidos, en el cual el Dr. Raggi está a cargo de los capítulos relacionados con los camélidos domésticos y silvestres en Chile, las tendencias de su población en nuestro territorio y la eventual utilización de su fibra (pelo) en posibles mercados a nivel nacional e internacional, además de perspectivas futuras.

Últimas noticias

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.

Importaciones trasandinas

Analizan impacto de la suspensión de importación de carne argentina

La decisión la tomaron las autoridades chilenas luego que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trasandino autorizara el traslado de carne con hueso libre de fiebre aftosa con vacunación a la Patagonia. Los académicos Pedro Ábalos, Giorgio Castellaro y Jorge Berríos analizan el fenómeno y aseguran que no afectará el abastecimiento de carne, aunque aseguran que como cada septiembre por fiestas patrias, los precios subirán.

En Nutrición y Alimentación

Centro de Investigación de Mascotas a la vanguardia en bienestar

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile reinauguró el Centro de Investigación en Nutrición y Alimentación de Mascotas (CINAM), un espacio certificado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) en bienestar animal, lo que garantiza que todas sus actividades se desarrollan con los más altos estándares bioéticos y científicos.