Innovación para la sustentabilidad

Equipo de Favet mejora técnica que disminuye el sarro en tuberías

Equipo de Favet mejora técnica que disminuye el sarro en tuberías

En el Laboratorio Polyforms liderado por el Dr. Andrónico Neira-Carrillo, académico del Departamento de Ciencias Biológicas de Favet, se generó una película nano-electrohilada sulfonada (PEI-S) desde un material sintético de Polietirimida (PEI) que podría inhibir la incrustación por carbonato de calcio en las tuberías utilizadas a nivel doméstico, comercial e industrial.

En el marco del proyecto de tesis de la estudiante del programa Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia de los Materiales de la Universidad de Chile, Estefanía Correa, y en la que participó el Dr. Andrónico Neira-Carrillo como profesor guía, se desarrolló una nueva matriz nano-electrohilada de polietirimida sulfonada (PEI-S) de topología controlada usando una técnica de electrohilado (electrospinning) en las dependencias del Laboratorio Polyforms.

“Trabajamos con varias técnicas de cristalización in vitro que obedecen a las teorías clásicas y no clásicas de nucleación de minerales”, explicó el Dr. Neira-Carrillo, puntualizando que, en estas investigaciones desarrolladas en el laboratorio, el interés principal es evitar el mineral y potenciar la formación del cristal (CaOx) monodihidratado (COD), de forma saludable. “Para esto estamos empleando varios tipos de matrices poliméricas, controlando su topografía, carga superficial y condiciones experimentales”, concluyó.

La elaboración de esta nueva matriz permitiría suprimir la nucleación de carbonato de calcio (CaCO3) y controlar su polimorfismo en la superficie de equipos para transferencia de calor utilizados a nivel doméstico, comercial e industrial. Dado que el sarro de este material en la superficie interna de las tuberías obstruye el paso del fluido afectando su presión y caudal ocasionando daños y pérdidas económicas.

“Este material puede actuar como un film inhibitorio sobre la cristalización de CaCO3, inhibiendo el depósito interno del polimorfo de calcita principal causante del sarro en tuberías, el cual genera un impacto económico en Chile”, señaló Estefanía, destacando que en el laboratorio se realizó la síntesis química de PEI sulfonado, una caracterización exhaustiva por varias técnicas de caracterización y se obtuvieron mallas electrohiladas modificando la topografía superficial y la carga de estas matrices.

El Laboratorio Polyforms tiene la capacidad de desarrollar nuevos materiales poliméricos, realizar su caracterización espectroscópica y cristalográfica de ellos y generar ensayos de cristalización in vitro; lo que ha permitido realizar distintas tesis de pre y postgrado, además de ofrecer las instalaciones del laboratorio como un lugar para unidades de investigación y tutorías para estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria.

“El laboratorio Polyforms es un referente y cada vez se posiciona de mejor forma en la preparación de matrices poliméricas electrohiladas, las cuales pueden utilizarse en diferentes campos aplicativos disciplinares”, sostuvo el Dr. Neira-Carrillo, argumentando que recientemente se estableció una colaboración con la Universidad del Desarrollo (UDD) con el fin de generar matrices para el desarrollo de sistemas de vectorización de fármacos, con un enfoque terapéutico en el freno de la metástasis, como un modelo quirúrgico ortotópico en tumores mamarios.

Dada la magnitud del descubrimiento que tuvo la investigación titulada “Efecto de la carga superficial de fibras electrohiladas de polieterimida sulfonada sobre la cristalización de CaCO3 mediante titulación potenciométrica”, cuyo financiamiento provino del proyecto regular Fondecyt, se obtuvo una publicación en la prestigiosa revista científica internacional (Q1) Desalination (Elsevier) bajo el nombre de “Potentiometric titration study of CaCO3 scaling control with non-water soluble polyetherimide and sulfonated polyetherimide films”.

“En nuestro grupo estamos a la espera de la aceptación de un segundo artículo complementario utilizando nanopartículas del polímero PEI-S obtenido”, comentó la estudiante.

Últimas noticias

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.

Importaciones trasandinas

Analizan impacto de la suspensión de importación de carne argentina

La decisión la tomaron las autoridades chilenas luego que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trasandino autorizara el traslado de carne con hueso libre de fiebre aftosa con vacunación a la Patagonia. Los académicos Pedro Ábalos, Giorgio Castellaro y Jorge Berríos analizan el fenómeno y aseguran que no afectará el abastecimiento de carne, aunque aseguran que como cada septiembre por fiestas patrias, los precios subirán.

En Nutrición y Alimentación

Centro de Investigación de Mascotas a la vanguardia en bienestar

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile reinauguró el Centro de Investigación en Nutrición y Alimentación de Mascotas (CINAM), un espacio certificado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) en bienestar animal, lo que garantiza que todas sus actividades se desarrollan con los más altos estándares bioéticos y científicos.