Formación académica

Fondo FIDOP permite crear sala de recuperación postcirugía en Favet

Fondo FIDOP permite crear sala de recuperación postcirugía en Favet

Un equipo de especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) se adjudicó el Fondo de Incentivo a la Investigación en Docencia de Pregrado (FIDOP), que convoca la Universidad de Chile para fomentar la investigación y/o innovación sobre las propias prácticas docentes, considerando distintas disciplinas y profesiones.

A través del fondo concursable FIDOP convocado por la Universidad de Chile, el equipo de docentes de Favet desarrolló el proyecto “Explorando metodologías docentes para el desarrollo de habilidades quirúrgicas en el estudiantado de Cirugía y Anestesia Veterinaria de la Universidad de Chile”.

Una iniciativa que tuvo por objetivo evaluar el logro de aprendizaje en la adquisición de habilidades quirúrgico-anestésica en el estudiantado de Internado en Medicina Veterinaria (MV) del área de cirugía de Favet, mediante la implementación de una sala postquirúrgica con tecnología adecuada para el cuidado de pacientes.

“No teníamos un sector cercano para que los pacientes se pudieran recuperar después de la cirugía, y que ese proceso de recuperación lo pudieran monitorear los estudiantes de forma activa. Por lo tanto, al generar esta sala de recuperación posanestésica, estamos logrando eso, que en el fondo es pasar de la cirugía presencial a recuperación post quirúrgica presencial, y luego el seguimiento en hospital”, señaló el Dr. José Ignacio Arias, investigador principal del proyecto, cirujano y académico del área de cirugía de animales menores del Departamento de Ciencias Clínicas de Favet.

Con la implementación de este espacio, el estudiantado podrá profundizar en el entrenamiento de habilidades técnicas específicas en contextos reales y simulados de procedimientos anestésicos y quirúrgicos que no sólo involucran el acto de la cirugía en sí, sino que el proceso completo.

“En general, es súper importante que los estudiantes participen de todo el proceso, porque todo lo relacionado a cirugía no solamente es el acto quirúrgico, sino que va desde el inicio, cuando recibimos al paciente, revisamos todo lo que sean sus exámenes complementarios, revisamos al paciente, y después debemos prepararlo”, destacó la Dra. Paulina Santis, investigadora asociada en el proyecto y cirujana en el área de animales menores del Departamento de Ciencias Clínicas de Favet.

Según indicó la Dra. Santis, la preparación también es una parte importante en la que el estudiantado debe participar, ya que así podrá aprender procedimientos, como el adecuado rasurado de la zona a operar, la limpieza del paciente antes de la cirugía, entre otros. “En general, el proceso no termina en el acto quirúrgico anestésico, ni siquiera en el post operatorio, sino cuando damos de alta al paciente”, agregó.

La sala de recuperación postquirúrgica contaría con diferentes tecnologías que propenderán el aprendizaje de habilidades para el estudiantado, como: bombas de infusión que permiten controlar la tasa de fluidos que se les va a entregar a los pacientes acorde a sus necesidades; monitor multiparamétrico para chequear el ritmo cardíaco de pacientes en riesgo de presentar una arritmia; concentrador de oxígeno en caso de comprometerse la saturación del paciente en la recuperación; una camilla de traslado, entre otros equipos.

Estos implementos facilitarán al estudiantado ejecutar procedimientos de relevancia como la toma de signos vitales de los pacientes y el monitoreo de sus condiciones tras someterse a un proceso quirúrgico y anestésico. En especial, para enfrentar los desafíos que se presentan después de la cirugía, como la etapa de recuperación.

“El período de recuperación anestésica es el período más crítico de los pacientes después de la cirugía. O sea, es el período donde existe mayor mortalidad, entonces es importante que los estudiantes se aproximen a la realidad, que adquieran competencias prácticas que les permitan enfrentar eso en sus trabajos el día de mañana”, explicó el Dr. Nicolás Alé, investigador asociado del proyecto y anestesista en el área de cirugía de animales menores del Departamento de Ciencias Clínicas de Favet.

Para el desarrollo de esta propuesta se aplicó al estudiantado de Internado de Medicina Veterinaria (MV) de quinto año del primer semestre un Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) Quirúrgico y una Evaluación Objetiva Estructurada de Habilidades Técnicas (OSATS) con el fin de evaluar sus destrezas y habilidades antes de sus prácticas en la sala de recuperación postcirugía.

Últimas noticias

Investigación

FAO difunde situación de camélidos en Chile con informe de Dr. Raggi

En medio del 2do Encuentro Regional del Sector Camélido Sudamericano, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) dio a conocer el artículo “Los camélidos sudamericanos en Chile: Biodiversidad, sostenibilidad y desafíos productivos”, que analiza en profundidad los principales desafíos que enfrenta el sector en nuestro país.

Investigación

Especialista Favet analiza riesgo de la obesidad en cáncer de mascotas

El Dr. Cristián Torres, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, lidera una investigación sobre cómo el tejido graso podría estar jugando un rol clave en la resistencia a tratamientos contra el cáncer mamario en perros. El hallazgo podría abrir nuevas vías para mejorar la eficacia de terapias en esta enfermedad que también comparte similitudes con el cáncer humano.

Pandemia animal

Detectan transmisión entre mamíferos del virus influenza aviar H5N1

El virus de influenza aviar H5N1 mutó y se adaptó a mamíferos en Chile, desatando una pandemia animal sin precedentes en el Cono Sur. Así lo confirma un estudio liderado por el profesor Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile y publicado en Nature Communications, donde se documenta por primera vez su transmisión entre mamíferos marinos y su expansión continental. El trabajo fue destacado por la editorial de la prestigiosa revista como lectura esencial y es considerado piedra angular para entender el brote en el Cono Sur. "Hoy hablamos de una panzootia con gran impacto en la vida silvestre, producción de alimentos y salud pública”, dice.