Vinculación con comunidades locales

CGAB impulsa proyecto nacional para la observación y conservación de aves a través de la app BuscAves

CGAB impulsa proyecto de observación de aves mediante app BuscAves

A través de una serie de jornadas teórico-prácticas desplegadas en distintos puntos del país, el proyecto “Conociendo a nuestros vecinos con plumas a través de la App BuscAves” invitó a niños, niñas, jóvenes y comunidades locales a mirar el mundo desde la perspectiva de las aves y sus vínculos con el paisaje, memorias, culturas y territorios.

Con gran éxito finalizó la iniciativa “Conociendo a nuestros vecinos con plumas a través de la App BuscAves”, liderada por el Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad (CGAB) de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) de la Universidad de Chile, y que se desarrolló en distintos puntos del país entre 2024 y 2025.

El proyecto, que fue financiado a través del Concurso Nacional Ciencia Pública 2023 de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; tuvo como objetivo invitar a comunidades locales a mirar el mundo desde la perspectiva de las aves. Para ello se realizaron caminatas guiadas, ejercicios de observación con la App BuscAves, registros colectivos, construcción de bitácoras, diálogos intergeneracionales y talleres abiertos en escuelas, sedes vecinales, plazas y santuarios naturales.

Cabe destacar el alcance de estas actividades, que se desarrollaron desde la costa desértica de Arica hasta los bosques de Loncoche, pasando por quebradas urbanas, valles agrícolas y sectores rurales en las comunas de Monte Patria, La Pintana y Maipú.

“Estas iniciativas no solo se acotan a difundir el conocimiento, sino que crean verdaderos espacios de comunicación socioambiental con los habitantes locales respecto a las aves, sus aspectos ecológicos, biológicos y culturales, siempre con un fuerte componente territorial”, señaló la Dra. Valeria Rojas, académica de Favet y directora del CGAB. “Lo novedoso fue conversar sobre aves en terreno con la App, el conocimiento local y los paisajes tan distintos que fuimos encontrando”, añadió.

El proyecto inició en septiembre de 2024 mediante una jornada reflexiva y práctica en torno a las aves. En ese contexto, el Dr. René Quispe, académico del Departamento de Ciencias Biológicas Animales y Director de la Unidad de Ornitología de la facultad, ofreció una charla magistral sobre el valor ecológico, biológico y sociocultural de las aves nativas, que permitió enmarcar la propuesta desde una perspectiva crítica. Su participación no solo dio apertura al proyecto, sino que aportó una base conceptual clave para las actividades que se desplegaron en los meses siguientes.

Vinculación con las aves en la vida cotidiana

Uno de los ejes centrales del proyecto fue reconocer a las aves no solo como objetos de estudio científico, sino también como habitantes activos de nuestros entornos. La experiencia permitió integrar saberes técnicos con memorias territoriales y afectos cotidianos, construyendo una educación ambiental basada en la participación conjunta.

“Esta iniciativa fue un proceso maravilloso. La idea era compartir esta experiencia en distintos territorios, pero su ejecución fue, literalmente, como encarnar y ser un ave”, expresó Constanza Cabello-Araya, profesional del proyecto e investigadora del CGAB. “Durante este tiempo pudimos viajar compartiendo saberes y experiencias cotidianas sobre aves. Al final, el proyecto se transformó en un espacio empático para compartir aprendizajes socioecológicos, no solo sobre las aves, sino con ellas y con cada territorio”, explicó.

En Maipú, los talleres se desarrollaron en torno a la Quebrada de La Plata, donde niños, niñas, vecinos y vecinas redescubrieron la presencia de aves como el zorzal y el diucón, mientras compartían relatos de su infancia. En Monte Patria, la figura del loro tricahue sirvió como punto de partida para reflexionar sobre la fragmentación del hábitat y la urgencia de conservar especies en peligro. En Arica, el avistamiento de aves en el humedal de la desembocadura del río Lluta, junto con la observación del picaflor, despertó interrogantes sobre la conexión entre la comunidad y la biodiversidad a mediano y largo plazo. Finalmente, en Loncoche, se vivió una experiencia profunda centrada en los vínculos entre las aves, la identidad mapuche y la ruralidad.

“Ese espacio de diálogo situado fue el ingrediente que nos permitió compartir con miembros de las comunidades en general sobre las aves como sus vecinos cotidianos, reflexionando sobre cómo han sido y son parte de la identidad de sus territorios. Este proyecto fue una experiencia pensada con el territorio: el diálogo de saberes, los recorridos, la educación al aire libre y el uso de la app nos permitieron abrir espacios de memoria, reflexión y compromiso con las aves, sus ecosistemas y su futuro en nuestro día a día”, añadió Constanza Cabello.

Conociendo a nuestros vecinos con plumas a través de la creación conjunta

Otro de los aportes clave del proyecto fue la producción de materiales educativos creados de forma conjunta con las comunidades participantes, integrando ilustraciones, nombres locales, información ecológica, saberes ancestrales y contenidos visuales accesibles. Entre estos materiales destaca el prototipo de guía comunitaria “Loncoche: gente, tierra y aves”, una publicación que combina la belleza narrativa con el conocimiento científico, pensada para acompañar procesos de educación, conservación en escuelas y organizaciones locales.

Asimismo, en cada territorio se construyeron productos adaptados al contexto sintetizados en la guía comunitaria “Descubriendo a las aves locales”, elaborados en espacios de producción conjunta con estudiantes, educadores, equipos municipales y actores sociales.

“Estos materiales no nacen desde una oficina. Son memoria viva de un territorio que piensa, siente y quiere cuidar. Son también una forma de decir: las aves no son un lujo, son parte de nuestra vida diaria, y tenemos el deber y el derecho de aprender con ellas”, destacó Constanza Cabello.

La iniciativa “Conociendo a nuestros vecinos con plumas a través de la App BuscAves” contó con la colaboración y participación de distintos actores locales con respecto a la gestión y desarrollo de esta iniciativa en cada territorio.

Arica: Ilustre Municipalidad de Arica, Seremi del Medio Ambiente de la Región de Arica y Parinacotay Consultora Águila Puquios.

Monte Patria: Ilustre Municipalidad de Monte Patria. 

Región Metropolitana: Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, Santuario de la Naturaleza Quebrada de La Plata y la Ilustre Municipalidad de Maipú.

Loncoche: Ilustre Municipalidad de Loncoche y el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de la zona.

Últimas noticias

Vinculación con comunidades locales

CGAB impulsa proyecto de observación de aves mediante app BuscAves

A través de una serie de jornadas teórico-prácticas desplegadas en distintos puntos del país, el proyecto “Conociendo a nuestros vecinos con plumas a través de la App BuscAves” invitó a niños, niñas, jóvenes y comunidades locales a mirar el mundo desde la perspectiva de las aves y sus vínculos con el paisaje, memorias, culturas y territorios.

Comunidad

Conoce el Departamento Académico de Favet que cambió de nombre

El Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile cambió de nombre a Ciencia Animal respondiendo a los nuevos desafíos en bienestar animal, los efectos de la actividad pecuaria en el ambiente y la transición a sistemas productivos sostenibles bajo el enfoque Una Salud.

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.