Innovación

Universidad de Chile impulsa iniciativa para debatir sobre la edición de genes en acuicultura y modernizar su regulación

Uchile impulsa iniciativa para debatir sobre la edición genética

Se trata de un proyecto estratégico, liderado por un reconocido equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, que apunta a vincular al sector público y privado para discutir sobre el uso de nuevas tecnologías genéticas en animales acuáticos.

EDIGEN es el nombre del proyecto que busca promover la discusión sobre la implementación de tecnologías de edición genética en la acuicultura chilena. La iniciativa, liderada por la Universidad de Chile, en conjunto con la participación de otras entidades clave del sector público, tiene como objetivo generar un espacio de diálogo informado sobre los aspectos científico-tecnológicos, normativos y comerciales de esta innovación.

El proyecto tuvo su lanzamiento oficial en el pasado encuentro Aquasur Tech 2025, encuentro internacional que reunió cientos de personas relacionadas con la industria acuícola. En esta instancia, el Dr. José M. Yáñez, decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile y director de la iniciativa EDIGEN, presentó el estado actual de la edición de genes en animales, los desafíos regulatorios y las oportunidades para Chile.

"El objetivo de esta iniciativa es abrir un debate amplio e informado, involucrando a todos los actores del sector para construir juntos una propuesta orientada a generar un marco normativo que permita aprovechar el potencial de la edición genética, garantizando la sostenibilidad y competitividad de la acuicultura chilena", señaló el Dr. Yáñez.

EDIGEN tiene el propósito de analizar la situación actual de la edición de genes en animales a nivel global, evaluar su impacto en la competitividad y sostenibilidad del sector acuícola nacional, y proponer modificaciones regulatorias que permitan el desarrollo responsable de esta herramienta en Chile.

En este contexto, se mantiene abierta la invitación a todas las empresas del sector acuícola que aún no se han sumado a formar parte de esta alianza estratégica. La participación permitirá a las compañías acceder a información científica de vanguardia, intervenir en la discusión sobre los aspectos regulatorios y comerciales relacionados a la edición de genes, y colaborar en la creación de una nueva propuesta que apunte a un marco normativo moderno y alineado con las tendencias internacionales.

Últimas noticias

Investigación

FAO difunde situación de camélidos en Chile con informe de Dr. Raggi

En medio del 2do Encuentro Regional del Sector Camélido Sudamericano, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) dio a conocer el artículo “Los camélidos sudamericanos en Chile: Biodiversidad, sostenibilidad y desafíos productivos”, que analiza en profundidad los principales desafíos que enfrenta el sector en nuestro país.

Investigación

Especialista Favet analiza riesgo de la obesidad en cáncer de mascotas

El Dr. Cristián Torres, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, lidera una investigación sobre cómo el tejido graso podría estar jugando un rol clave en la resistencia a tratamientos contra el cáncer mamario en perros. El hallazgo podría abrir nuevas vías para mejorar la eficacia de terapias en esta enfermedad que también comparte similitudes con el cáncer humano.

Pandemia animal

Detectan transmisión entre mamíferos del virus influenza aviar H5N1

El virus de influenza aviar H5N1 mutó y se adaptó a mamíferos en Chile, desatando una pandemia animal sin precedentes en el Cono Sur. Así lo confirma un estudio liderado por el profesor Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile y publicado en Nature Communications, donde se documenta por primera vez su transmisión entre mamíferos marinos y su expansión continental. El trabajo fue destacado por la editorial de la prestigiosa revista como lectura esencial y es considerado piedra angular para entender el brote en el Cono Sur. "Hoy hablamos de una panzootia con gran impacto en la vida silvestre, producción de alimentos y salud pública”, dice.