Investigación

Especialista Favet analiza riesgo de la obesidad en cáncer de mascotas

Especialista Favet analiza riesgo de la obesidad en cáncer de mascotas

El Dr. Cristián Torres, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, lidera una investigación sobre cómo el tejido graso podría estar jugando un rol clave en la resistencia a tratamientos contra el cáncer mamario en perros. El hallazgo podría abrir nuevas vías para mejorar la eficacia de terapias en esta enfermedad que también comparte similitudes con el cáncer humano.

El cáncer mamario es una de las principales causas de muerte en perras mayores, y su tratamiento suele combinar cirugía con quimioterapia y fármacos que combaten a las células tumorales. Sin embargo, muchas pacientes desarrollan tumores mamarios malignos resistentes a los medicamentos, lo que dificulta la eficacia de los tratamientos y empeora el pronóstico. 

En este escenario, surge el proyecto “Dilucidando los mecanismos moleculares que promueven resistencia a drogas antitumorales inducidos por obesidad en cáncer mamario canino”, cuyo objetivo es entender cómo la obesidad hace que las células de cáncer de mama en perras se vuelvan resistentes a los medicamentos anticancerígenos.

“El objetivo es entender cómo el tejido graso y las sustancias que produce pueden influir en que las células tumorales se vuelvan más resistentes a los tratamientos farmacológicos”, explica el Dr. Cristian Torres, académico del Departamento de Ciencias Clínicas de Favet e investigador líder del estudio.

La obesidad en perros es una patología nutricional cada vez más común, provocada por diversos factores, como una alimentación inadecuada o la falta de actividad física. Además, aumenta el riesgo de desarrollar distintos tipos de cáncer, ya que contribuye al crecimiento de tumores más agresivos y con mayor capacidad de invadir otros tejidos.

“Para prevenir la obesidad es importante dar una alimentación balanceada y que esté acorde a la etapa de vida en que están nuestras mascotas. En segundo lugar, muy importante es promover el ejercicio para evitar que el tejido graso se acumule en el organismo”, sugiere el Dr. Torres, enfatizando en que el control médico veterinario es otro factor clave de prevención para esta enfermedad nutricional.

En el caso de los gatos, la incidencia en tumores mamarios en hembras es más baja comparado con perras que padecen esta enfermedad. “En gatas, tiene un impacto mucho más potente, porque todos los tumores mamarios son malignos, pero en general, la frecuencia de presentación es baja, por eso el estudio se enfoca en la especie de perros”, detalla el Dr. Torres.

La investigación considera dos principales líneas de acción, la primera consiste en experimentos in vitro donde el equipo del proyecto trabajará con células de mamas, y la segunda se orienta a un análisis ex vivo de perras obesas y delgadas con tumores mamarios.  “Queremos determinar si estas adipocinas alteran la expresión genética a través de cambios epigenéticos, como la metilación del ADN, lo que podría explicar por qué ciertas células sobreviven a los tratamientos”, argumenta el Dr. Torres, destacando que involucrar estudios epigenéticos en el estudio es un aspecto novedoso para la investigación.

A pesar de que la relación entre obesidad y cáncer ha sido más estudiada en humanos, especialmente en el caso de la patología en mamas, los mecanismos implicados en mascotas siguen siendo poco conocidos. Por ende, este trabajo busca llenar ese vacío y, eventualmente, contribuir a mejorar los tratamientos en medicina veterinaria.

“Eso también conlleva a una relevancia social, porque contribuye a la generación de conocimientos que les permitirá a los tutores de perros controlar situaciones que están siendo cada vez más frecuentes y pueden tener un gran impacto en la salud de las mascotas”, asegura el Dr. Torres.

De esa manera, este estudio no sólo podría permitir el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas o enfoques preventivos para el área de la medicina veterinaria y tutores encargados de esta especie, sino que también tiene un gran potencial de marcar un antecedente para la medicina humana dada la similitud del cáncer mamario entre perros y humanos.

“Se acuñó un término en Estados Unidos que se llama oncología comparada, esto quiere decir que hay muchas enfermedades tumorales en perros que son muy parecidas a las enfermedades en personas. Por lo tanto, utilizar al perro como modelo de estudio, además de tener un impacto en la misma especie, eventualmente podría tener un impacto en medicina humana que pudiera sustentar las bases de futuros estudios en humanos”, afirma el investigador.

Últimas noticias

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.